miércoles, 27 de julio de 2011

UN ESCRITOR DE CLASE



Desde  este modesto espacio literario, cumplo con mi deseo de realizar un pequeño homenaje a un grande de la literatura rioplatense.



ELIAS CASTELNUOVO






* Nació en Montevideo (Uruguay) el 6 de agosto de 1893 y a muy corta edad se radicó en Buenos Aires, donde murió el 11 de octubre de 1982.
Pasó por casi todos los oficios y trabajos que  puedan imaginarse. Y supo de la profunda pobreza en un periodo de su vida.
 
Fue poeta, ensayista y periodista.
Allá por el año 1924 integra junto a otros reconocidos escritores y artistas, el Grupo  Boedo, luego editaran sus obras en las revistas “Los Pensadores”, “Dinámo”, “Extrema izquierda” y “Claridad”, esta última llevaba el nombre de la editorial que fundara en febrero de 1920  Antonio Zamora, un periodista socialista que había trabajado en el diario “Crítica”.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: Tinieblas (1923), Malditos (1924), En nombre de Cristo (1927), Teatro proletario (1931-33), El arte y las masas (1935).

En política abrazó originalmente las ideas  del anarquismo y fue director de  su órgano oficial: “La Protesta”.   Más tarde militó en el Partido Comunista Argentino y con la llegada del peronismo, rompió con el Partido Comunista  y se encuadró en movimientos de la izquierda nacional

En 1973 fue nombrado Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Buenos Aires por su aporte a la Cultura.

En septiembre de 1975, el periodista Oscar Giardanelli, le hace una interesante entrevista, con fotos de Ignacio Corbalan, que es publicada por la revista "Siete Días Ilustrados". De allí tomo algunos conceptos de Elías Castelnuovo que creo son importantes para conocer o recordar:

En una de las respuestas refiriéndose a su pensamiento anarquista, comenta que en su barrio eran todos católicos, gente de mucha paz y muy sometida, hasta el día en que apareció un peluquero anarquista que terminó convirtiéndolos a esas ideas, primero a sus hermanos y luego a él, dice: “así fue como a los 15 años ya llevaba banderas rojas los 19 de mayo”. También dirá en esa nota que renuncia más tarde a “La Protesta” cuando llega Abad de Santillan, dado que los anarquistas, luego de la revolución Rusa de 1917, se dividen, había quienes  la apoyaban, como era su caso  y quienes no.

Para ahondar en el pensamiento de Elías Castelnuovo es necesario leer la entrevista de “Siete Días Ilustrados” en su totalidad, dado que las preguntas del periodista Giardinelli, son las que dan lugar a las jugosas y polémicas expresiones del entrevistado. Cuando se refiere por ejemplo al Grupo Boedo y cuenta su integración casual que surge a través de un concurso literario organizado por el diario “La Montaña”. En este concurso los premios de poesía fueron para Mario Fingueri y Alvaro Yunque y en prosa para Elias Castelnuovo (1er. Premio), para el chileno Manuel Rojas (2do. Premio), Leónidas Barletta (3er. Premio) y Roberto Mariani (4to. Premio). Allí se conocen y es Antonio Zamora  quien los persuadió a unirse y  surgió el Grupo Boedo.
Cuenta Castelnuovo que ellos mismos, bautizaron al grupo Florida, escritores que se hallaban en las antípodas sociales e ideológicas del grupo Boedo. Los del grupo Florida, según Castelnuovo eran cajetillas y pitucos, en contraposición a ellos que eran trabajadores y revolucionarios.
Hace una crítica frontal a escritores que pertenecieron a su mismo grupo, como Raúl Gonzalez Tuñon y Leónidas Barletta, entre otros, y los acusa de tránsfugas. También, por otros motivos critica a Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges, que estaban alineados al grupo Florida.
Ante una pregunta del periodista sobre si se considera un hombre consecuente con sus ideas. Castelnuovo responde: “Por supuesto, yo no creo que uno es revolucionario a los veinte años, progresista a los cincuenta y reaccionario a los ochenta. Yo fui revolucionario en todas las edades, y ahora pienso lo mismo que antes, sólo que soy más consciente. Es una cuestión de conducta, de convicción. Nací pobre, viví pobre y voy a morir pobre. Fiel a mi clase.”








Aunando a los conceptos  que anteceden y nos dan una resumida exposición, que ¡ojalá! permita incentivar a la profundización  del pensamiento del  “escritor de clase”, que fue Elías Castelnuovo, transcribo a continuación algunos párrafos del libro “EL ARTE Y LAS MASAS”.

“La cultura, no obstante, lo que se llama cultura y se entiende por cultura, no es más que la teoría o el resultado de la actividad laboral del hombre a lo largo de la historia en la búsqueda de todo aquello que él necesita para su conservación y sobrevivencia. Nace y se desarrolla paralelamente con el quehacer práctico, siendo un proceso que abarca desde lo más pequeño hasta lo más grande, la pluralidad de todos los menesteres que realiza la especie humana.”

“Cuando se efectúa el recuento de la media docena de genios a quienes la sociedad permitió su florecimiento, se omite los millones de genios a quienes la misma sociedad arrancó de cuajo. Se suman los atletas que la sociedad deja crecer o subvenciona su desarrollo, mas no se cuenta los millones de atletas enterrados por toda la vida en los campos o en las fábricas que a fuerza de exprimir sus energías en las más duras faenas terminaron tuberculosos o anémicos en la sala de un hospital.”

“Para explicar la existencia de lo desconocido hay que partir de la base de lo que se conoce y no como hace la metafísica que trata de explicar todo lo conocido desde el punto de vista de lo que se desconoce.”



lunes, 25 de julio de 2011

IMAGENES FELICES
























Con la misma alegría de los años felices 

regresaba a mi pueblo
buscando sus imágenes de amor,
pero encontré cerradas las puertas de mi infancia.
Entonces, con nostalgia entré en el cementerio.
Desde las cajas blancas,
como aladas palomas
volaban las imágenes deseadas.
¡Las risas de mi pueblo!
guardadas en las tumbas del viejo cementerio.
Como en un sortilegio pude al fin rescatarlas.
Se prendían en mí como colgantes
en estrechos pasillos de las colmenas blancas.
Allí estaban presentes, cual abejas zumbantes.
Era una paradoja:
Lo que fuera dolor era nostalgia,
lo que fuera alegría era recuerdo.
¡En aquel paraíso!
Habitaban las almas de unos seres hermosos
que dejaron sus casas para hacerse palomas,
libres palomas blancas
y en la tarde soleada
revivían en mis sueños
amores de la infancia.





RECUERDOS (dedicada a Anita)
                                                    






No sé si tú recuerdas esos días
felices de amistad que compartimos
y aquel asombro con que descubrimos
la fuente simple de las energías

No se si tú recuerdas mi sonrisa
como yo añoro la tuya perdida.
¿Quién nos robó la infancia compartida?
¿Por qué pasó la vida tan de prisa?

Llevo en el alma toda esa alegría
y andando en el camino hacia la muerte
es mi pregunta: ¿He de volver a verte?

Y al recordar aquella fantasía
nostálgico me embriago con la suerte
de esa niñez que tanto nos unía.









Mundo de Ternura
 
Recolectando frutillas
debajo de las encinas
feliz hacía tu jornada
mi inocente picardía.
Mis juegos eran tu risa,
tu risa mi algarabía.
Las jaulas de los faisanes
eran la gran ironía,
yo gozaba sus colores
ellos sin cielo morían,
sus alas eran mis sueños,
mis sueños tu compañía.
Yo feliz viví ese mundo
"Mundo" feliz de alegría.









José Enrique Paredero

domingo, 24 de julio de 2011

Como gringo del interior, me quedo con Juan Manuel de Rosas...



“El mal sistema de distribución de la tierra ha producido desde los tiempos de la conquista las preocupaciones nacionales  y las predilecciones pastoriles”
Sarmiento
                                          






El oportunismo histórico siempre pone de su lado o en su contra a Sarmiento. Hoy fue desde el púlpito de la Sociedad Rural Argentina, porque Biolcati, es como un sacerdote de una clase social impedida de pensar de otra forma, y es sólo capaz de aceptar sermones y lavar sus pecados en sus propias aguas, sólo capaz de pensar que por occidentales y cristianos son el pueblo elegido y reducen al resto a la tarea de sus servidores o de sus enemigos.
Hoy utilizan a Sarmiento como emblema para ocultar sus avaricias, sin profundizar en la investigación histórica y darse cuenta que Sarmiento era un opositor a la Oligarquía terrateniente de la cual la Sociedad Rural es hoy la heredera.
Refiriéndose a una nueva ley que proponen, dijo Biolcati ante la presencia de los dueños del campo y de los políticos Macri, Duhalde, de Narváez, Rodríguez Saá y otros “…Por eso proponemos una ley de tierras cuya titularidad quede en manos de los argentinos”. Para ser preciso debería haber dicho: Proponemos una ley de tierras cuya titularidad quede en manos de unos pocos argentinos, que somos nosotros. ¿O acaso la propuesta de Biolcati incluye a la comunidad Qom?, por ejemplo.

“Como gringo del interior, me quedo con
 Juan Manuel de Rosas, defendiendo nuestra soberanía nacional. Por eso proponemos una ley de tierras cuya titularidad quede en manos de los argentinos”

                                                                                                            Biolcati


Con toda su hipocresía discursiva entrelazó a Sarmiento con Rosas, y lo puso a Sarmiento entre medio de los cascotazos de sectores políticos, en esa pelea por quien se lleva la parte más grande de la torta.
Por eso digo oportunismo histórico, y lo es de un lado y del otro. Los supuestos distribuidores de la riqueza, los opositores a la “patria sojera,”  cada día más fomentada y con más grandes extensiones de soja sembrada, por las cuales reciben más retenciones para repartir entre sus adulones, también denigran o ignoran  a Sarmiento y lo ponen como el peor personaje de la historia argentina.
Ambos grupos ubicados como sarmientistas o anti sarmientistas son también los que permiten que a las comunidades originarias se las despoje de sus propias tierras y las condenen a una vida indigna, la misma que las conduce hasta su muerte por desnutrición.
No hace falta que hagan analogías con Sarmiento, ni de uno ni de otro lado. Sarmiento fue capaz en su tiempo, con su genio intolerante y su indisciplinada verborrea, de dejar sentado en documentos fehacientes todos sus errores y virtudes; pero supo también, en un proceso evolutivo, arrepentirse de los errores, sin magnificar los aspectos positivos que nos dejó en su trabajo de promotor de una nueva Argentina.


¿Quién era Rosas?: un propietario de tierras
¿Qué acumuló?: Tierras
¿Qué dio a sus sostenedores?: Tierras
¿Qué quito o confiscó a sus adversarios?: Tierras
Sarmiento

Sabemos de las nefastas frases de Sarmiento porque quedaron en todos sus escritos, pero más las conocemos por un gran escritor argentino: Arturo Jaureche que las repitió en todos sus libros, sacándolas de su contexto histórico y utilizándolas en su oportunismo de intelectual nacionalista. En los libros, del linqueño, Sarmiento aparece como uno de los personajes más negativos de la historia argentina. Como si el pensamiento de Sarmiento fuese distinto al resto de los personajes que tenían injerencia política y social en su época, o ¿acaso le importaban al resto de los hombres de aquella generación, el indio, el gaucho, las clases marginadas y desprotegidas? ¿Cual de ellos dejó una defensa explícita a esas clases? A pesar de sus frases ofensivas y su menosprecio por el gaucho y el indio, Sarmiento demostró, luego, preocupación por elevarlos en su estadio social.
Desde sus letras, Jaureche nos dejó una visión nacionalista y crítica de un sistema extranjerizante, del cual el principal personaje era Sarmiento. Nada positivo encontró en el maestro, solamente lo elogio irónicamente como escritor; pero Sarmiento en la construcción del país, con sus grandes errores, nos dejó más cosas de las que han dejado otros personajes de su tiempo y eso es lo rescatable de Sarmiento. Dentro de la nefasta clase oligárquica argentina de su época en que dominaba un pensamiento único, Sarmiento pecó de connivencia, pero no se enriqueció a costa de las arcas del estado, vio ciertas cosas como positivas que luego resultaron negativas para la patria y en su vejez las reconoció y se arrepintió de ello. En todo ese ropaje con que se quería vestir a una nueva argentina que resultó injusta, Sarmiento no actuó por intereses pecuniarios personales y en todo ese tránsito por el camino del error, dejó marcas indelebles para el avance cultural y material del país que, tal vez, ningún historiador dejará de reconocer, salvo los necios y los oportunistas.
Pero, volviendo a Biolcati, digámosle que no se aproveche de la figura de Sarmiento para esconder sus mezquinos posicionamientos. Y basta de quejas y peleas con el gobierno. Sus vacas están gordas y de sus vacas gordas sólo pueden comer hoy, en Argentina, los que tienen altos ingresos. No comen carne de sus vacas gordas los que reciben las migajas de las retenciones de la patria sojera, tan beneficiada por el gobierno como siempre lo estuvo , por eso me pregunto:  ¿Cuál es el por qué de las peleas?.




sábado, 23 de julio de 2011

COPA AMERICA

 
Semifinales de la Copa América… ¿el criterio de Satanás?

A pesar de que ya algunos de los brasileños, argentinos, bolivianos, Mexicanos y de otros equipos que quedaron en el camino, lo habían demostrado al inicio de los partidos, los jugadores de Perú, Venezuela, Uruguay y Paraguay, pidieron enfatizadamente y con posturas a veces irrisorias (dentro del campo de juego) la ayuda de Dios para llegar al triunfo.
 Ante tantas y distintas oraciones, el Supremo fue tan condicionado  sobre a quien beneficiar, que no pudo, dentro de los 90 minutos más el tiempo complementario del partido, tomar una decisión equilibrada y la cosa se resolvió con los penales.
Según lo recabado a representantes espirituales, en lo deportivo - por un acuerdo entre los pobladores del cielo y el infierno - los penales  quedan a criterio de Satanás y de ahí que el equipo con más suerte, fue el de menos fútbol, o por lo menos el que no merecía haber ganado durante el juego en si. Se desprende por ello que triunfó el malo sobre el bueno, (futbolísticamente hablando), tal cual como Satanás nos tiene acostumbrados, cuando el Supremo le da una pequeña posibilidad.

Con esta ironía, los brasileños y los argentinos, quedamos más conformes, somos los mejores del mundo pero…los penales, quedan a criterio de Satanás. 












miércoles, 20 de julio de 2011

ARTE INDEPENDIENTE


 ¿Cuál es el camino?


“Todo arte debe incontestablemente atenerse a las necesidades y no a los vicios del hombre”


La reflexión del epígrafe es una buena manera de recordar a Elías Castelnuovo y además un buen ejemplo a tomar por quienes nos consideramos escritores independientes y tal vez, desde nuestros limitados espacios, deberíamos proponernos tomar conciencia de la posición ideológica en que deseamos ubicarnos, desde que punto de vista reconocemos la libertad y la justicia y como las asociamos  al derecho de todos los seres humanos.
Fundamentalmente como escritores tenemos que saber a que receptores queremos llegar con nuestra palabra y luego cuál es el mensaje que deseamos emitir y cuáles los canales que utilizaremos para divulgarlo, con el propósito de lograr, paulatinamente, el compromiso que pretendemos.
Estos y muchos más deben ser nuestros interrogantes y luego de despejadas nuestras dudas, intentar desde nuestro modesto lugar y con el ejercicio de nuestra conducta, iniciar el camino, hacia la sociedad  que anhelamos para el futuro de nuestra patria.
Los surcos paralelos que se hacen en la tierra con el arado, son el comienzo del trabajo de siembra, un trabajo que el hombre viene realizando desde que pudo hacerse de las primeras herramientas y desde entonces no lo ha abandonado, con sostenido esfuerzo y nuevas técnicas ha logrado avanzar
Los “surcos paralelos”, podemos asimilarlos, como metáfora o comparación a líneas paralelas de palabras, en prosa o en poesía, y desde lo literario proponernos, con nuestras herramientas, juntos y solidariamente, preparar el terreno para sembrar el cambio, si estimamos que nuestra sociedad lo necesita. De considerarlo así, tal vez será muy lento, no nos alcance un siglo o un milenio, pero debemos intentar encontrar ese tiempo, unirnos a otra gente que ya está trabajando en proyectos altruistas y desde la literatura denunciar flagelos, difundir la tarea de los luchadores sociales, no aceptar la mentira por ningún precio o escenario que se nos ofrezca y debatir con los jóvenes (impulsores de cambios en las sociedades)  nuestra interpretación del camino a seguir. Debemos criticar las falacias educativas que nos imponen, menospreciar el mensaje de los artistas encumbrados que responden a patrones de turno, al sólo efecto de mantener los privilegios que le brindan  los medios de comunicación públicos y/o privados y comprender y ayudar a comprender, que la palabra sólo tiene validez, para estos fines, cuando lo que se transmite a través de ella, esta asociado a la virtud moral, como precepto principal en las relaciones de los hombres.
Cuando decimos, desde lo literario, que “surcos paralelos” son nuestras herramientas para sembrar el cambio que toda sociedad necesita, aceptamos la idea de Elías Castelnuovo: “El arte debe atenerse a las necesidades del hombre”, es decir el arte debe comprometerse en su tarea, contra el oprobio que padecen las clases más pobres de los pueblos. El artista, cualquiera sea su rubro, debe dedicar un espacio de su obra a luchar para la eliminación de esas carencias injustificables.




¿Como cumplir nuestro propósito?



Lo más difícil para un artista popular no vinculado a los aparatos comerciales, es el logro de sus receptores, es decir, un pintor, escritor, músico, escultor, etc. Poseedor de una obra determinada – sin evaluar en este caso la calidad de la misma – tiene como dificultad mayor el traspaso de sus círculos íntimos y, para lograrlo debe aunar a su actividad artística propiamente dicha, el rol de trabajador de la cultura con firmes propósitos en cuanto al ejercicio de la solidaridad entre sus pares.
Llamamos trabajador de la cultura a quien debe proporcionarse y proporcionar los medios para sus propios fines o de sus similares en la búsqueda de demanda para las obras que pretende difundir  y para ello deberá operar como productor, publicista, escenógrafo, vendedor de entradas y realizar esa gama de actividades (ocultas en el momento de la muestra) que requiere toda presentación.
Rara vez, un artista de estas características cuenta con la oportunidad de tener un espacio, a no ser que ese espacio lo brinde otra persona o grupo que persigue sus mismos fines, por sobre todo vocacionales, consciente siempre de la importancia y significado del arte para la sociedad.
Otro de los casos podría ser hallar empresas que se dedican a la organización de espectáculos o muestras de menor transcendencia con fines económicos, donde el obtenido pecuniario de la presentación, no llegará nunca a manos del protagonista.
Queda claro entonces, para escritores, pintores, escultores, músicos y demás, que hay dos caminos a seguir, o nos colocamos del lado del sistema como sostén de base, esperando que algún padrino nos catapulte a la fama, a costa de claudicar en nuestros ideales o, transitamos en la lucha opositora y en total desventaja, manteniendo nuestra dignidad y aportando al ejercicio de formar consciencia sobre el lugar y propósito que debe tener el verdadero artista popular.
Esta circunstancia nos impone un trabajo responsable de estudio, organización y perfeccionamiento, que nos permita actuar con la soltura necesaria en defensa de nuestra posición, ante el poderoso y deformante sector de medios comerciales  que tergiversan y venden con etiquetas de calidad, lo que en gran parte no la tiene y si la tiene, la obra se aparta de la realidad que transitamos, porque ese artista para su goce material y la conquista de la diadema, se transforma en el servidor del poderoso, continuando con los antecedentes históricos de los conocidos cortesanos.
El objetivo de los artistas populares no es mostrarnos como grandes personajes merecedores del aplauso de nuestros receptores. El objetivo es fomentar diversos aspectos culturales para compartir con nuestros pares, artistas o no, dispuestos a continuar en esta lucha por la apertura de nuevos espacios para la cultura no obsecuente y es nuestra tarea escribir, editar libros, presentarnos en recitales, exponer nuestras pinturas y esculturas; pero también es nuestra tarea proporcionarnos el lugar necesario para acceder día a día a nuevos receptores que puedan interpretar la importancia de este trabajo cultural subterráneo con manifiesta pretensión de arribar a un arte sin ataduras oficiales, destinada a las bases del pueblo, que no tiene oportunidades de consumir las propuestas de las grandes editoriales y salones.
Por lo expuesto, es el artista quien armará sus escenografías, colocará las sillas, recibirá los invitados y brindará a éstos el calor y la importancia que los mismos tienen en todo este proceso, ya que en definitiva es la mirada, el oído y la sensibilidad en general de ellos, lo que dará lugar a que nuestro propósito se cumpla.

PALABRA


No muere en el intento la palabra, persevera en el verso y en la prosa, busca un hueco en la luz del pensamiento, ella pretende al hombre despertarlo.



COMPLICIDAD

La pluma es al poeta, cual las alas
del pájaro más libre.
Hace marchar la mano en el anhelo
de cumplir un deseo.
Y si la musa ha dado con acierto
y te halaga el poema,
tu gracia lo concibe.
Que más quiere el poeta
que el oído de una mujer hermosa,
si esa mujer hermosa
ha provisto al poeta de su pluma
porque quiso ser cómplice de un verso.



NIÑA


Cuando te miro niña,
extendido en las alas
del pájaro más libre,
recupero la magia del amor.
Te asemejas a un lirio
de  pétalos muy blancos
y el nácar de tu cuerpo
me invade con aromas
de pólenes silvestres
distantes de este tiempo
en que mi vida es sueño
predisponiendo el alma
a tomar las imágenes
más dulces del recuerdo.
Cuando te miro niña,
yo comprendo en tus ojos
todas  las fantasías
de los amores nuevos
y en mi mustio epitelio
de calmados anhelos,
hallo las alegrías
por ecos de mis versos.




ABEJA OBRERA

A las flores más bellas hago dichosas,
acercándole polen de otros estambres
descubren sensaciones maravillosas,
mas al llevar sus mieles a los enjambres
me quedan del reparto muy pocas cosas.

Así paso la vida sobre las flores
y en la obligada carga de cada día
vivo sólo la gracia de sus colores.
Aunque todo parece ser alegría
no conozco la dicha de los amores.

No se de las alturas, vuelo en lo bajo
y a pesar de que nadie de ello se asombre
voy dejando la vida con el trabajo,
similar mi castigo es al del hombre
y hay quien nos llama libres, ¡qué desparpajo!



¿QUÉ PÁJARO PREFIERES?

Aquel bello canario
morirá en esa jaula
y aún canta todavía.
¿Por qué canta?
porque el canto es su vida.
Cromático plumaje
y dulce melodía
le han privado su vuelo
y presume alegrías.
El no niega su canto
porque el canto es su vida.

Mira en cambio al gorrión
que nada obstenta,
grisáceo su plumaje,
canto sin armonía,
entre saltos y píos
demuestra la hidalguía
de sus alas inquietas,
la libertad es su vida.

Y no es distinto el hombre
en sus formas de vida,
es carcelero y preso
de tanta egolatría
o soñador y libre
de aladas fantasías.

Niño, con la simpleza
de la dicotomía
te he dado dos ejemplos
para que tu decidas
que pájaro prefieres
imitar en la vida.


DOLOR

Se me prendió un dolor dentro del pecho
porque la parca cruel llegó a tu lecho
a cortar el amor que nos unía.
Y es por mí, no por ti, la pena mía
de este golpe fatal que dio tu muerte.
Y en esta soledad de ya no verte,
Me pregunto: ¿De quién es hoy la herida?
No puede ser por ti, que ya sin vida
es al sufrir tu corazón inerte.
¡No, no...! Es mía que lloro al no tenerte.

José Enrique Paredero 

lunes, 18 de julio de 2011

EL HORNERO



Su calidad de “ave nacional” la obtuvo allá por el año 1928. Se dice que un diario capitalino formuló una encuesta a niños de escuelas primarias con la pregunta sobre cual debería ser considerada  ave de la patria y al respecto hubo cerca de cuarenta mil respuestas, resultando ser ganador el hornero con más de diez mil admiradores, los siguientes puestos de acuerdo a los votos correspondieron respectivamente para el cóndor, el tero, el ñandú, el chajá y el chingólo.


LEYENDA DEL HORNERO

Cuentan que había un joven guaraní que habitaba en el bosque y estaba enamorado de una bella indiecita, la cual era hija de un cacique. La tribu a la que pertenecía, exigía que quien la pretendiera debería superar una serie de actos demostrativos de arrojo que demostraran virilidad y valentía de parte del pretendiente.
Dichos actos consistían en vencer dos carreras, una pedestre y otra de natación y luego permanecer inmóvil durante nueve días establecidos.
Al final de la reglamentación impuesta, en el lugar del joven, encontraron una pequeña ave de plumaje color ladrillo: “el casero”. El pájaro levantó vuelo, se posó en un curupí y entonó su primer trino alborozado.
La hija del cacique, respondiendo al llamado de su compañero, se transformó también en ave y voló hacia él para formar la yunta inseparable de caseros. Desde entonces elevan sus trinos en acción de gracias mirando el cielo.

BIBLIOGRAFÍA
                  www.taringa.net/posts/info/1360105






EL HORNERO




Habitante del sur del continente
tu destino de barro te hizo hornero
y con noble trabajo de alfarero
creaste nido para tu simiente.


Escultor natural y referente
de esta América libre que yo quiero
el trino de tu canto por sincero
para el conquistador fue indiferente.


Testigo del despojo permanente
de lo que fue la sangre en este suelo.
Por la cruz y la espada de Occidente


mancháronse tus alas en el vuelo.
Tu oficio de albañil sigue vigente
como muestra de amor bajo este cielo. 


                                                           José Enrique Paredero

martes, 12 de julio de 2011

AROMAS DE MI PUEBLO


Aguijón de las musas más profundas del alma, 
mueve mi pluma en busca de un verso en esta tarde. 
Y la ilusión se enanca al lomo de un gateado, 
cubriéndose los miedos con un poncho encerado.
Tiene la picardía de transformarse en niño
y revivir imágenes de caminos y ausencias.  





PASTEUR

Desde el febrero aquel, cuando perdí tus calles,
he quedado sin vientos, sin sol y sin estrellas,       
sin lunas y sin barro, sin luces de luciérnagas,
lejos del cementerio (cofre de mis amores)
y esquivo a la caricia dulce de mis amantes.
He transitado un tiempo que logró envejecerme
añorando tu cielo, tus montes y tus verdes
y anhelo a cada instante regresar a tus aires.

Sin embargo mantengo intacta la alegría,
en mis nuevos amores vi renacer la calma
y una pleyade amiga, de tu mismo terruño,
suele abrazar las tardes arriando la nostalgia.
He descubierto el verso y en él las ilusiones
con las bellas postales de tu gente sencilla
y asentando mis sueños sobre tus fantasías,
soy niño de un paisaje lleno de maravillas.

Suele encerrarme a veces un autismo absoluto
y en ese soliloquio que intento con las almas,
paseo en los jardines y dejo que una lágrima
humedezca las flores más lindas y más caras
dueñas de los aromas ausentes de la infancia.

Tal vez todos los pueblos tengan su propia magia
y guarden en su historia perfumes de sus auras.
Pasteur es simple y llano, con sabores de alfalfa,
Indeleble y bucólico, eternamente abraza.
No acostumbro mis pasos tan lejos de sus calles,
no imagino mi muerte tan lejos de su enclave. 


OTRAS CALLES

Han cambiado tus calles el aspecto,
impone un nuevo nombre cada esquina
distantes para el alma pueblerina,
ilustrados ajenos al afecto.

Con la solemnidad de lo selecto
hay una historia grande que domina,
aquella amada calle "de Fermina"
viste en chapa otro nombre por decreto.

La recta de la sala es hoy Sarmiento,
era de "La Cambicha", era "del Lato"
y nuestra diagonal, la "de Adornato"
tiene un cartel esquivo al sentimiento.

Ese chapaje en todo el corolario
roba la identidad del vecindario,
rompe el mito de cada personaje
que, tal vez, bien merece el homenaje
porque fue la alegría de los barrios.





Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...