martes, 11 de septiembre de 2012

SARMIENTO...

       Un personaje para no olvidar..







Mucho tiempo nos llevará leer todo lo escrito por Sarmiento y nunca llegaremos a leer todo lo escrito sobre Sarmiento. Lo mismo ocurrirá si queremos establecernos como defensores u opositores intransigentes de las posturas sostenidas por este personaje. Nadie podrá negar -tomando como propio el término tan usado por Sarmiento - las bárbaras adjetivizaciones aplicadas despectivamente en las categorizaciones sociales que él establecía a ciertos habitantes del territorio argentino en épocas en que, quien hoy nos ocupa, era funcionario  público o gobernante. Pero tampoco se podrá negar que ha sido Sarmiento, con su tenacidad, honradez,  y oratoria frontal, uno de los más importantes activistas para dar lugar a la formación y el avance de la Nueva Argentina. 


Contradictorio,  lenguaraz, descalificante... cuantos adjetivos denigrantes pueden unificarse en la figura de Domingo Faustino Sarmiento, aún así todos los epitetos proferidos no pueden opacar su figura de gran educador, su honestidad en la vida política y civil, su terquedad persecutoria para el logro de la obra propuesta, su amor a la libertad y a la patria y su calidad de escritor que lo ubica en la cúspide de los personajes literarios de la historia nacional. 
Toda su impulsiva verbosidad le ha valido para su descalificación histórica con justificada razón, porque los argumentos que se esgrimen han sido tomados de sus propias palabras. No obstante ello, todo el aspecto negativo que formulaba en su elocuencia, no se confirma con la realidad de la acción que lo caracterizaba, de ahi que la mayoría de los historiadores objetivos y, respetables en cuanto a sus estudios, en la balanza de las virtudes y las mezquindades, lo rescatan por todo lo que significó su tarea en la construcción de la Argentina Moderna.

En sus propias palabras estan las verdades ineludibles con las que se pueden evidenciar virtudes y defectos. Es claro el propio Sarmiento cuando da a conocer de donde viene esa personalidad firme e inquebrantable que mantendrá hasta los últimos minutos de su vida. La tenacidad, intrepidez e intransigencia que caracterizaron su temperamento, fueron cualidades que dieron letra a los grandes elogios y a las grandes reprobaciones.
Transcribo a continuación  un fragmento del libro "Recuerdos de Provincia" (capitulo Los Oro - en referencia a su maestro Don José Oro)
"... Mi inteligencia se amoldó bajo la impresión de la suya, y a él debo los instintos por la vida pública, mi amor a la libertad y a la patria, y mi consagración al estudio de las cosas de mi país, de que nunca pudieron distraerme ni la pobreza, ni el destierro, ni la ausencia de largos años. Salí de sus manos con la razón formada a los quince años, valentón como él, insolente contra los mandatarios absolutos, caballeresco y vanidoso, honrado como un ángel, con nociones sobre muchas cosas, y recargado de hechos, de recuerdos y de historia de lo pasado y de lo entonces presente, que me han habilitado después  para tomar con facilidad el hilo y el espíritu de los acontecimientos, apasionarme por lo bueno, hablar y escribir duro y recio, sin que la prensa periódica me hallase deprovisto de fondos para el despilfarro de ideas y pensamiento que reclama..."  

Sarmiento y el gaucho


Tal vez una de las frases más difundidas por los detractores de Sarmiento  esta en una de las cartas que le envía al General Mitre: "No ahorre sangre de gauchos, es lo único de humanos que tienen esos bípedos" Es una frase abrupta propia de una personalidad irritable que no se detiene en pensar sobre las repercusiones negativas del futuro. Pero, ¿quién de los hombres públicos  pensaba de otra manera con respecto al gaucho en aquel tiempo? El gaucho era tan degradado como un esclavo y si no se lo sometía a tal condición, era por su espíritu libertario y vida en la marginalidad.
Sacar del contexto histórico estas frases de Sarmiento para denigrarlo, es como si alguien cristiano quisiera denigrar a Cristo porque  no reconoció -al igual que los demás hombres con ciertos derechos en su época- a los esclavos como seres humanos. Y en la frase citada de Sarmiento hay una relación bíblica importante, cuando refiere que la sangre es lo único de humano que tienen los gauchos, estaría diciendo alma, porque según La Biblia la sangre es el alma de los seres vivientes. El alma era lo único que le daba al gaucho categoría de ser humano en la sociedad de ese tiempo, ya que en lo demás todo era desprecio.  Años después (cuando ya no existía como tal) patrones y explotadores de ese gaucho, intentarán reivindicarlo en variada literatura, algunos en prosa otros en poesía, pero cuando el gaucho era el gaucho el desprecio era lo único que le pertenecía.



El indio y la tierra


"¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado". "El Progreso", 27/09/1844, "El Nacional", 19/05/1887, 25/11/1876 y 08/02/1879. (transcripto de la página: http://wwwtaringa.net/posts/info/1534109/sarmiento-algunas-frases.html)

Aquí Sarmiento, fuera de toda hipocresía, demuestra toda la intolerancia y odio hacia los habitantes originarios. Es indefendible la posición tomada, sólo puede suavizarse si interpretamos el contexto histórico en el cual sucedía, donde vencer al indio era lo primordial para poder contruir una nueva argentina según el pensamiento de toda aquella clase política.  Lo que no se entiende y hace dudar de la fuente en el párrafo transcripto, es la referencia que supuestamente hace Sarmiento de Lautaro(1535?-1557)* y Caupolican(? -1558)**, dado que  sus datos históricos datan de trescientos años antes.

*Lautaro: Caudillo araucano; venció a los españoles en Tucaoel. Tomó la ciudad de Concepción. Fue muerto por Villagrán junto al río Mataquito.
**Caupolican: Caudillo araucano del s. XVI, el más famoso de los que lucharon con los españoles. Venció a Valdivia y Villagrán, pero fue traicionado y muerto por los españoles en 1558. El poema La Araucana  de Ercilla cuenta su historia.

Sarmiento si bien se muestra despectivo con el gaucho y con el indio, lo fue por sus formas de vida libérrimas que él consideraba ajenas a la civilización, de ahí en la insistencia de aplicar políticas  educativas populares para incorporar estos personajes a lo que él consideraba la civilización.
Y todo esto no había surgido por las ideas de Sarmiento, la denigración del gaucho y del indio data de tiempos anteriores y se da por intereses ajenos a los que proponía Sarmiento. Esto lo deja claro don Luis Franco en su libro "Los grandes caciques de la pampa" (Edciones Del Candil-1967), cuando dice en su prólogo: ..."Para quienes sinceramente se interesan por averiguar algo sobre los secretos de nuestro pasado y nuestro presente, constituye una especie de fuente de Juvencia del asombro el silencio guardado respecto al acontecimiento más trascendental de nuestra historia: la entrega de nuestro agro a la oligarquía nacional y a sus corresponsales de extramuros, iniciada por Rosas, continuada por el triunvirato Obligado-Alsina-Mitre y rematada gloriosamente por Roca y sus sucesores.
Esta última hazaña no tiene parangón en los anales estratégicos y tácticos de ningún país del orbe: 35.000 leguas cuadradas (¡el equivalente de 2 Suizas, 3 Holandas y 6 Bélgicas y media!) repartidas como tajadas de un melón entre unas cuantas docenas de patriotas argentinos y compatriotas honoris causa extranjeros."
¿Qué decía Sarmiento respecto a la tierra? "el mal sistema de la distribución de la tierra ha producido desde los tiempos de la conquista las preocupaciones nacionales y las predilecciones pastoriles". También decía: "Las tierras fueron dadas en extensiones indeterminadas a quienes las solicitaron de la merced real, o a quien tuvo favor, valimiento o simples deseos de poseerlas durante las diversas administraciones  que se sucedieron a la independencia. El lote legal de tierras de pastoreo es de media legua de frente y legua y media de fondo... El tiempo, el capital, el despojo, la herencia, la confiscación , el trabajo y la tiranía la han acumulado en porciones de cien, ochenta, cuarenta y diez leguas  de superficie."
"La gran propiedad territorial es adversa a la educaicón primaria por cuanto disemina la población y estorba la acción de la escuela, que es el taller que la difunde", él consideraba que a las propiedades rurales de gran extensión había que expropiarle algunas hectáreas para hacer escuelas y para alojar a inquilinos y personas pobres.

 Las clases sociales

"El mundo antiguo se civilizó por medio de castas privilegiadas, teniendo por pedestal esclavos, siervos, plebes o masas populares que participaban débilmente de las ventajas de la asociación. La emancipación de las comunas, las discusiones religiosas, la importancia adquirida por los industriales y comerciantes y la aplicación a las artes de los resultados de las ciencias naturales y la mecánica, con la injerencia del pueblo en el gobierno, han hecho desaparecer las antiguas distancias sociales y constituido en el interior de la naciones el pueblo, armado más o menos directamente del derecho de ciudadanía para influir en los negocios públicos"
Expone aqui Sarmiento su idea sobre el proceso histórico de las distintas clases sociales y queda claro que circunstancias ayudaron al acotamiento de las distancias entre las mismas. Mientras las capas inferiores estaban al margen de los avances producidos en materia de derechos, situación también reconocida por Sarmiento y a la cual se refirió en varios de sus discursos.

..."Les hablareís de cámaras, de libertad, de civilización, de igualdad de derechos. ¿Y qué les importa a ellos todo esto? ¿Tienen todas esas palabras significado alguno? ¿Esa revolución de la que hablaís le ha dado algo?"
                         
En otra oportunidad alerta Sarmiento sobre el destino de las masas y dice que las mismas iran detrás de las castas gubernamentales o desbordarán a estas por medio de la violencia y lo fundamental para la mejora de las condiciones de vida de esas masas, según el maestro sanjuanino, es la educación popular que le permitirá la integración en el orden impuesto por la nueva sociedad.

¿En estas ideas, Sarmiento, da respuesta de como modificar la realidad que él mismo relata en el primer capítulo de su libro "Facundo" o se contradice por no comprender las causas que determinaron  lo que él denominara "Civilización y Barbarie"?


..."Da compasión y verguenza en la República Argentina comparar la colonia alemana o escocesa del sur de Buenos Aires  y la villa que se forma en el interior: en la primera, las casitas son pintadas; el frente de la casa, siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero completo; la vajilla, de cobre o estaño, reluciente siempre; la cama con cortinillas graciosas, y los habitantes, en un movimiento y acción continuos. Ordeñando vacas, fabricando mantequilla y quesos, han logrado algunas familias hacer fortunas colosales y retirarse a la ciudad, a gozar de las comodidades."
"La villa nacional es el reverso indigno de esta medalla: niños sucios y cubiertos de harapos, viven con una jauría de perros; hombres tendidos en el suelo, en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes; una mesitas y petacas por todo amueblado; ranchos miserables por habitación, y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen notables."

La vida en el ingenio y una premonición de Sarmiento


De aquella preocupación que en 1886 mostraba Sarmiento refiriéndose a la vida de la zafra, ha pasado más de un siglo y los ingenios azucareros siguen operando de la misma manera, la misma explotación de la gente, las mismas enfermedades, las mismas miserias, la misma manera de llegar a la muerte y más aún la incorporación de otros métodos genocidas contra quienes pretendían morigerar esos flagelos de la humanidad han dado lugar a desapariciones de personas*
"El cultivo de la caña con la irrigación, con la poderosa maquinaria del ingenio por instrumento, da ocupación a las masas de pobres e ignorantes que habitan el país, reunidas en los alrededores de las fábricas, en ranchos agrupados sin orden, hechos del despunte de la caña, lo que les da una apariencia de destitución y de pobreza salvaje"
"El resultado es que los cuarenta ingenios de azucar estan precedidos por tolderías improvisadas, para que duerman gentes allegadizas, atraídas por el trabajo, sin formar sociedad ni villa, ni requerir ni crear propiedad. No hay espectáculo más afligente que éste para quien se preocupa del lugar que en adelante van a ocupar esos seres que pululan, que se multiplican como un hormiguero humano, al pie del cañón de chimenea que lanza al aire un penacho de humo, de distancia en distancia en toda la extensa llanura. ¿Cuánto tiempo va a durar este estado provisorio, este campamento de ranchos de hojas de caña, suficientes apenas para detener la irradiación del sereno de noche o los rayos del sol los días sin trabajo? La maquinaria es de hierro y ha de durar indefinidamente por su necesaria renovación; mientras se plante caña la tierra ha de ser eternamente regada y labrada por el mismo número de brazos que hoy. En fin, el capital enorme invertido en la  elaboración de la caña tendra atados de padres a hijos a los propietarios durante siglos. Todo, pues, es normal y duradero en esta industria, el riego, el plantío, la maquinaria y el propietario. Sólo los trabajadores, están apiñados, como de paso, en este tan sistemado trabajo".

*Como dato que lleva a la esperanza de un tiempo mejor sabemos que hoy, a casi 40 años del hecho, el señor Blaquier, titular de Ingenio Ledesma esta procesado por un crimen de lesa humanidad. 
En la década de los años '60, el pueblo Libertador Gral. San Martín (Tucumán) tenía la mayor tasa de mortandad infantil del país. Llega en ese entonces al lugar el médico pediatra Luis Aredes y comienza a trabajar para el ingenio Ledesma, pero pronto es despedido por utilización de "recursos excesivos" en la atención de los trabajadores que sufrían enfermedades relacionadas con el trabajo del ingenio.
Este médico había denunciado también los efectos nocivos que producía el residuo de la caña de azucar que se utiliza para la fabricación de papel.
El Dr. Aredes se traslada a Tilcara para atender en el hospital del lugar, pero luego de un tiempo decide volver a General San Martín  para atender a los trabajadores de Ingenio Ledesma, entre otros, fuera de la dependencia de la empresa y es en ese entonces cuando los obreros y campesinos del lugar le piden que se postule como intendente del pueblo. Así lo hizo y ganó las elecciones, como candidato de la UCR.
Todos los antecedentes de política social del Dr. Aredes, más algunas de las exigencias muncipales, en lo relacionado a pago de impuestos atrasados, que exigió a la empresa Ingenio Ledesma, seguramente colmaron la paciencia de la plutocracia local  y como una insignia lúgubre más de aquel 24 de marzo de 1976, ese mismo día, su hijo Ricardo ve como cargaban al Dr. Aredes, en una camioneta propiedad del Ingenio Ledesma, manejada por uno de sus empleados y con el apoyo de la Gendarmería Nacional y la Policía Provincial.
Desaparecido un mes y preso un año, fue luego puesto en libertad, pero en 1977, cuando atendía enfermos en el hospital de Fraile Pintado, fue secustrado y desaparecido definitivamente.

Educación

Esto decía Sarmiento en 1868

Transcribimos lo dicho por Sarmiento ante maestros y alumnos de escuela. Se trata de un fragmento de un discurso pronunciado   antes de asumir como presidente de la República. Aquí nuevamente insiste en la necesidad de la educación.(1868)

  “...Después de una experiencia de treinta años, en que he estado en la prensa, en el destierro, en el poder, se me ha dicho tantas cosas que tengo una cáscara de hierro sobre mi cuerpo. Ya no me hieren los ataques de mis adversarios. Yo también he sido escritor y algunos escritos míos han abierto hondas heridas...Cuando aquel diario decía que yo no traería de los Estados Unidos sino escuelas, decía la verdad...”
“Se dice que es necesario educar a los pueblos; pero los gobiernos contestan: no me meto con el oso.
Se dice que es necesario hacer del pobre gaucho un hombre útil a la sociedad, educándolo; y todos contestan: yo no me meto con el oso. Pero es necesario ¡meternos con el osos! Para que el pueblo argentino sea un verdadero pueblo democrático.
La ley dice que se persiga a los vagos. Pero, ¿cuáles son esos vagos? ¿Quiénes los han hecho vagos sino los gobiernos que no los educan?
¿Por qué salen de la Universidad doctores que nada saben de escuelas, de pueblo, de democracia?
Y éste no es un mal peculiar de la República Argentina, sino de todas las partes de América. He recorrido toda la América y observado que en todas partes donde se habla nuestro idioma, el lenguaje de la prensa es el mismo, las revueltas y el desquicio universal.
Ya se puede comprender lo que entiende de democracia el que decía que lo vendrían a fastidiar con escuelas. Las escuelas son la democracia. Para ellos, que tienen la Universidad para que se eduquen gratis sus hijos, la tierra para soslazarse, y el Gobierno, la escuela es para el vulgo, y entonces dicen: que allá se la compongan con el oso, que es la ignorancia, la pobreza y el vicio.
Para eso necesitamos hacer de toda la República una escuela. ¡Sí!, una escuela donde todos aprendan, donde todos se ilustren, y constituyan así un núcleo sólido que pueda sostener la verdadera democracia que hace la felicidad de las repúblicas.

Buen gobierno 

"Lo primero a que debe atenderse en todo el país es a proporcionar a la clase más numerosa y menos acomodada los medios de llenar sus primeras necesidades y particularmente aquellas  que tienen directa influencia  sobre la higiene y la salud". 
"El buen salario, la comida abundante, el bien vestir, la libertad ilimitada, educan a un adulto más que la escuela a un niño."


Sobre el endeudamiento externo

A los setenta y cinco años, Sarmiento es convocado a recibir un homenaje organizado por  clubes y comités de la oposición, en aquel momento decía: "Gracias amigos, que venís en cuerpo de ciudad a decirme que aún vivo en el ánimo del pueblo...Tengo todavía en mano, a la falta de la espada que no sustentaría ya mi débil brazo, el buril, la pluma y el látigo que fijan las ideas, cuando no sea más que para dar fe de hallarme en mi puesto, cuando las andan buscando para encadenarlas...Podeís creerme si os digo que este es el peor pedazo de mi vida que he atravezado en tan largos tiempos y lugares tan varios; más triste con el espectáculo de la degeneración  de las ideas de honor, de libertad y de patria en que nos criamos allá, en tiempo de entonces. Y sería para desencantar el diablo si por aquellos hábitos adquiridos por tan largos años de estar esperando siempre,  y siempre esperando (y con el mazo dando, mientras tanto), no viese con los ojos claros de la inteligencia y de la experiencia dura y larga, que no puede durar el mal largo tiempo, porque ya toca en la carne viva lo que antes era sólo frotamiento de la epidermis; y porque los males que nos aquejan provienen de que el mundo marcha rápidamente en ajustar los hechos al derecho, y los que nos gobiernan se quedan atrás y, sintiéndose pequeños,  se arman de púas como erizos, y faltos de recursos propios toman de prestado millones  para darse aire de grandes, con lo que hunden al país y se hunden ellos".

Ultimos días:

Por el libro de Anibal Ponce: "Sarmiento Constructor de una Nueva Argentina" conocemos una anédocta ocurrida en la última étapa de la vida de Sarmiento cuando ante un cuerpo gastado y enfermo, buscó como propicio el clima de Asunción (Paraguay). Allí se ofreció a trabajar por esa nueva patria que había quedado desbastada por la guerra. En ese tiempo un familiar del tirano Francia, para quien Sarmiento había tenido palabras duras, lo ofendió a través de una carta y el viejo maestro tocado en lo más íntimo retrucó al ofensor, enviándole los padrinos para batirse en duelo. Tanto fue el barullo que se armó y tanta la simpatía popular por Sarmiento que quien lo había ofendido dio por retirados los insultos. 

En los primeros días de septiembre de 1888 tuvo una severa afección cardíaca que sin duda lo acercaba a la muerte, el ya había expresado una petición:

"Yo les he respetado sus creencias sin violentarlas jamás. Devuelvanme ahora ese respeto. Que no haya sacerdotes junto a mi lecho de muerte. No quiero que por un instante de debilidad pueda comprometerse la dignidad de mi vida."

El día 11, con ayuda de su nieto se sentó en un sillón frente a una ventana, y allí horas después lo encontraba la muerte.



Críticas

Arturo Jaureche (1901-1974 ) Fue uno de los críticos más acérrimos de Sarmiento y descontextualizando la mayoría de sus apreciaciones, nos lo mostró, a veces, como un personaje nefasto, representante de las oligarquías que en ese tiempo mantenían el poder.
En su "Manual de Zonceras Argentinas (1ra. Edición 1968)  menciona como zoncera madre "Civilización y Barbarie" "Su padre fue Domingo Faustino Sarmiento, que la trae en las primeras páginas de Facundo"...
 Y continúa luego Jaureche: "En los profetas del odio y de la yapa digo de la misma:
“La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplanatando el árbol y destruyendo lo índígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa y no según América”.
"La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro y todo lo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilización. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar - si Nación y realidad son inseparable -"
“Veremos de inmediato, en la zoncera que sigue – el mal que aqueja a la Argentina es la extensión- como para esa mentalidad el espacio geográfico era un obstáculo, y luego, que era también obstáculo el hombre que lo ocupaba -español, criollo, mestizo o indígena- y de ahí la autodenigración, y cómo fueron paridas y para que convertidas en dogmas de la civilización.”

Esta  es la interpretación de Jaureche con relación a lo escrito por Sarmiento en 1845, pero  analizando la situación por lo menos ciento veinte años después de que verdaderamente se producían los acontecimientos. Sin embargo no es tan clara su apreciación si tomamos el tema tratado en el citado libro relacionado a los males que aquejaban a la Argentina en aquel tiempo.
"La colonización española, dilatándose sobre una inmensa extensión del país, lo dejó casi despoblado. La Confederación Argentina tiene país para cien millones de habitantes y no cuenta con un millón de hijos. En nuestra época no es posible esperar el lento progreso de la población natural sin condenarse a la nulidad por siglos enteros"
"Nosotros necesitamos mezclarnos a la población de paises más adelantados que el nuestro, para que nos comuniquen sus artes, sus industrias, su actividad y su aptitud de trabajo."

En el único aspecto en que Jaureche halagó a Sarmiento fue en cuanto a sus dotes de escritor:
Dice el linqueño, también en  “Manual de Zonceras Argentinas:  “Sarmiento es para mí, uno de nuestros más grandes -sino el mejor- prosistas. Narrador extraordinario -aún de lo que no conoció, como sus descripciones de la pampa y el desierto-, sus retratos de personajes, más imaginados que vistos, su pintura de medios y ambientes, sus apóstrofes, sus brulotes polémicos, al margen de su verdad o su mentira, son obras maestras. Forman una gran novelística hasta el punto de que lo creado por imaginación llega a hacerse más vivo que lo que existe en la naturaleza.”

Ricardo Rojas: Fragmento transcripto del libro "El pensamiento vivo de Sarmiento"

..."Pero toda la gesticulación de este personaje apasionado y apremiante en la acción tuvo por motor su propio genio, y por arsenal dialéctico  un ideario sobre los problemas de América y sobre los temas de la civilización. Se puede discutir su doctrina, pero no negar que la tuvo. Fácil es señalar contradicciones en la teoría y errores en la acción; pero no es posible leerlo sin sentir la evidencia de su talento  y de su desinterés. Trajo un mensaje, he dicho; y en él consiste su "pensamiento vivo". Como ese mensaje referíase a la realidad americana, fue rectificándose o ampliándose, a medida de que el fenómeno histórico se modificaba  por los cambios que el mismo Sarmiento promovió, o mientras la experiencia, la meditación, el estudio, iban abriendo ante su mente nuevos horizontes intelectuales"...


Sarmiento y José Martí

José Martí y Sarmiento no se conocieron personalmente, pero se demostraron admiración mutuamente. El argentino, luego de las lecturas en el diario La Nación de Buenos Aires, de los trabajos de Martí, consideró a éste lo más alto de la literatura española: "En español, nada hay que se parezca a la salida de bramidos de Martí, y después de Víctor Hugo, nada presenta la Francia de esta resonancia de metal"
Martí aludiendo al maestro argentino dijo en alguna oportunidad: "Sarmiento sentó a la mesa universal a su país, y lo puso a jugar con modelos de escuelas, de máquinas norteamericanas, de ferrocarriles"..."Sarmiento, el verdadero fundador de la República Argentina".


Fuente: "100 Famosos en la Habana" de Leonardo Depestre Catony.- Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999. Cuba

Algunas de sus frases:

"Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer."

"Hombre, pueblo, nación, estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela".

"Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo, de los pueblos, para dominarlos".

Algunas de sus obras:

Fue presidente de la República Argentina durante el período 1868-1874. Gobernador de la Provincia de San Juan durante 1862 -1864 y Senador Nacional por esa provincia entre 1874 - 1879.

Primera exposición de arte y  productos nacionales en la Ciudad de Córdoba.
Primer censo nacional de población.
Inauguró junto a su ministro Dalmacio Vélez Sarfierd (a quien otorgó todos lo méritos) la telegrafía eléctrica del país y el 5 de agosto de 1874 se dió la primera comunicación telegráfica con Europa.
Creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares
Inició la formación profesional de maestros.
Colegio Militar de la Nación (1869)
Escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, Mendoza, Tucuman y Salta.
Academia de ciencias de Córdoba
Facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Córdoba
Biblioteca Nacional de Mestros.
Observatorio Astronómico de Córdoba
Cátedras de mineralogía en los colegios nacionales de Catamarca y San Juan que luego fueron la Escuela de Ingenieros de San Juan.

Bibliografia:
Dicc. Enc. Lexis 22-1978, impreso en España.
"Recuerdos de Provincia" Domingo F. Sarmiento. Editorial Sol 90 2001. Impreso en Barcelona (España)
"Facundo" Domingo Faustino Sarmiento.-Centro Editor América Latina - Argentina -1967.
"Las Ideas Sociales de Sarmiento". Felix Weinberg. Ed. Universitaria de Buenos Aires.-1988
"Los grandes caciques de  la pampa: Luis Franco. Ediciones del Candil.1967 Bs. As.
"100 Famosos en la Habana" de Leonardo Depestre Catony.- Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999. Cuba
"El pensamiento vivo de Sarmiento" - Ricardo Rojas. Editorial Losada S.A. Bs.As. (tercera edición) 1983
"Sarmiento Constructor de una Nueva Argentina" y "Vejez de Sarmiento" Anibal Ponce. Ed. Solar S.A. Buenos Aires 1976


domingo, 2 de septiembre de 2012

Día de la Industria Nacional en Argentina





El día 02 de septiembre de cada año se festeja el día de la Industria Nacional en Argentina. Se ha tomado esa fecha, porque ese día de 1587, según consta en el Libro de la Tesorería de Buenos Aires, se realizó el primer embarque de manufacturas artesanales y textiles, provenientes de San Miguel de Tucumán y  de Santiago del Estero. Los datos de embarque  cuentan de 650 varas de sayal (tela tosca de lana), 1682 varas de lienzo, 92 varas de telilla, 526 cordobanes (piel curtida de cabra), 212 sombreros, 160 arrobas de lana, 25 pabellones (doseles), 180 costales (sacos grandes), 1 cuerón, 1 sobrecama. El destino: Brasil y el navío donde fueron embarcadas las mercaderías, era el San Antonio con capitán portugués: Antonio Pereyra.
Para hacer un breve comentario histórico, saltando enormes páginas que podrían ilustrarnos mucho más al respecto, vamos a ubicarnos en ese tiempo (finales del siglo XVI).
En 1580 Portugal pasó a depender del Reino de España y comienza entonces la emigración de muchos portugueses a las distintas colonias de habla hispánica, principalmente aquellos de ascendencia judía, que temían a las persecusiones de la  inquisición lusitana.
De esta manera, poco a poco, fueron poblando gran parte de las colonias, considerando que en esos lugares se abrían las puertas para nuevas oportunidades. Se diseminaron por toda América y muchos de estos hebreos lusitanos llegaron a Buenos Aires, Tucumán y otras provincias donde se destacaron como hábiles comerciantes.
En ese tiempo Buenos Aires estaba bloqueada a la importación y exportación  de productos a través de su puerto. La Corona sólo autorizaba el comercio con el exterior a realizarse exclusivamente entre Lima y Sevilla con paso obligatorio por Portobelo (Panamá).
La pujanza de estos portugueses recién arribados, fue un punto de lanza que dio lugar más tarde a la apertuda del puerto bloqueado.
Un descendiente de judíos aparece en escena en 1582, un obispo que había tenido altercados con el Santo oficio de Lima y se radica en Santiago del Estero (en ese tiempo capital de Tucumán), donde funda la primera catedral de lo que hoy es Argentina. Fray Francisco de Vitoria trae consigo el florecimiento de la región al introducir la caña de azucar y las primeras maquinarias para su producción. Promueve la llegada de Padres Jesuitas y  también el comercio internacional, que da lugar a uno de los logros más importantes, la puesta en marcha del puerto de Buenos Aires para la exportación e importación de mercaderias e insumos con el Brasil.
Con la llegada de Vitoria, Tucumán fue una zona de alta producción y posibilitó la llegada de esos productos al puerto de Buenos Aires y es esta actividad la que dará, más tarde, lugar a la primera exportación, realizada el 02 de septiembre de 1587, quedando considerada esa fecha como un jalón de la historia de la industria regional que lograba llegar con sus productos al exterior.
La incursión de las comunidades portuguesas, en lo que luego fue nuestro territorio, fue de gran importancia para llegar a ese cometido.  

Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...