martes, 30 de abril de 2013

Día de los Trabajadores




1° de mayo en Rosario "Las conmemoraciones entre 1890 y 1916"
foto de argentina.indymedia.org


El 11 de noviembre de 1887, fue un día tan histórico como lo fue su ppdo día  1° de mayo de 1886, dos días de sangre, dolor, tragedia, humillación y afrenta para los trabajadores. Ese dolor y esa sangre dió lugar al día del trabajador en el mundo que se dispuso años más tarde, en el Congreso Obrero Socialista de la 2da. Internacional (Paris -1889).

Estos acontecimientos nos dejan la dolorosa enseñanza  que el poco avance que han tenido los trabajadores del mundo en cuanto a sus derechos, se ha logrado a costa de la sangre derramada en sus propios cuadros; nada se les ha concedido por voluntad de los privilegiados, que han sido, en definitiva, los que han ejercido siempre la violencia y el derramamiento de esa sangre.

1° de mayo de 1886. Chicago era la segunda ciudad en impotancia dentro de los Estados Unidos, con aproximadamente un millón de habitantes, gran parte de ellos alemanes, donde el capital crecía  rapidamente en manos de unos pocos, mientras se multiplicaba la pobreza de las mayorias, una ciudad ejemplo del capitalismo que daba muestras cabales de la explotación del hombre por el hombre.

Por otra parte la falta de pan y de derechos básicos para los trabajadores, eran razones más que válidas para producir  la efervescencia de las masas, incentivadas por las organizaciones sindicales y políticas y era entonces Chicago la ciudad que se ponía a la palestra en cuanto a los sucesos que marcaban la lucha por la reducción de la jornada laboral. Se organizan mitines y unos 200.000 obreros se adhieren a la huelga que promovían sus asociaciones. Los conflictos se agudizaban con la policía que respondía a la presión de los capitalistas.




Las jornadas de protesta se prolongan el 2 y 3 de mayo. La fábrica de maquinarias agrícolas "Mac-Cormicks" estaba en huelga desde el 16 de febrero, dado que su patronal quería descontar haberes a los trabajadores para la construcción de una iglesia y operaba entonces con la mano de obra de esquiroles. El 2 de mayo la policia enfrenta a los manifestantes y el 3 de mayo los obreros en huelga se concentran enfrente de la citada fábrica. Mientras uno de los oradores anarquistas daba su discurso, se produce la salida de los trabajadores rompehuelgas y provocan un violento enfrentamiento, allí la policia actua sin piedad y provoca la muerte de seis trabajadores.
Al día siguiente fue  convocada una reunión en Haymarket por la Asociación Internacional de trabajadores para protestar por las muertes del día anterior. Arbeiter-Zeitung, periódico anarquista, de la ciudad de Chicago, escrito  en alemán y fundado por los veteranos de la huelga ferroviaria de 1877, publica la que se conoció como "circular de la venganza", escrita en dos lenguas, una tirada especial en inglés para los trabajadores americanos

"¡Venganza, venganza!...
¡Trabajadores a las armas!
"Trabajadores: los canallas ávidos de sangre que os explotan han asesinado hoy á seis de vuestros hermanos en Mac-Cormicks. ¿Por qué? Porque vuestros camaradas han tenido el valor de mostrarse descontentos de la suerte á que los explotadores los condenaban. Pedían pan; se les ha contestado con el plomo, creyendo que era el mejor medio de atender á sus reclamaciones. Durante años y años habeís soportado pacientemente todas las humillaciones, habéis sufrido desde la mañana á la noche y hasta sacrificado á vuestros hijos; y todo esto lo habéis hecho para llenar los cofres de vuestros amos. Todo, todo para ellos. Y ahora, cuando les pedís que aligeren un poco el peso que os aplasta, lanzan sobre vosotros como perros á los agentes y os envían sus babas para quitaros las ganas de reclamar. Esclavos: por cuanto tenéis de querido y de sagrado os conjuramos á vengar el crimen odioso de que han sido víctimas vuestros hermanos y que puede repetirse con vosotros mañana. Pueblo: estás en la actitud de Hércules, entre el vicio y la virtud. ¿Qué decides? ¿Elegirás la esclavitud y el hambre? ¿Elegirás la libertad y el pan? Si te pronuncias por éstos, pueblo, no pierdas un solo instante y corre á las armas. ¡Muerte á esos brutos humanos que son tus señores! ¡Muerte a todos, y sin eso no hay salvación posible! Acuerdate de los héroes cuya sangre ha enrojecido el camino del progreso, de la libertad y de la humanidad y esfuérzate en ser como ellos...
"Vuestros hermanos"

El día 4 la reunión de Haymarket comienza a desarrollarse con tranquilidad, los oradores, entre los cuales se hallaba el autor de la circular, hablan ante unas 20.000 personas, y cuando ya el último de ellos estaba a punto de cerrar la jornada, una bomba explota entre los presentes provocando la muerte de un policía y varios heridos de gravedad. Los trabajadores abandonan el lugar asediados por los disparos de las milicias que hieren y matan a varios de los allí presentes.
Se detienen a tres de los oradores de la jornada, otras cuatro personas que apoyan las medidas de la lucha son también detenidas y el director del periódico Alarma se entrega a la policía algunos días más tarde a pesar de no haber participado en el mitin. Son muchas las detenciones que se producen, pero sólo sobre  los ocho mencionados caeran todas las culpas.
El juicio finaliza en los últimos días del mes de agosto de 1886, la manipulación del proceso por medio de la mentira, la tergiversación de las pruebas  y la connivencia del jurado elegido por los sectores antiobreros,  lo ha calificado en la historia como "Juicio farsa".
Tres de los condenados firman una carta declarando falsa la acusación. Los demás se niegan a ser indultados por un crimen que no han cometido. Piden "libertad o muerte".
Uno de ellos dice: "La sociedad puede ahorcar a algunos partidarios del progreso, que han servido a los trabajadores sin buscar su interés personal: su sangre hará milagros, su muerte acelerará la caida de la sociedad moderna y el advenimiento de una nueva era."
Otro manifiesta: "Quince años de estancia en este país me han permitido observar que todas las funciones públicas están  en él impregnadas de venalidad. He perdido toda confianza en la igualdad de los derechos entre ricos y pobres; la manera de obrar de los funcionarios, de la policía y de la milicia, me garantiza que el estado de cosas actual permanecerá durante mucho tiempo."
El tercero: "Vuestra decisión fijará no sólo mi muerte, sino la vuestra y la de aquellos á quienes representáis"

En un diario de Chicago del 10 de noviembre de 1887, se conocía la dolorosa noticia que uno de los condenados: Louis Lingg, alemán de 22 años, se había volado el cráneo con una bomba en su propia celda.
Antes él también se había pronunciado:
" No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!

Un día después, el 11 de noviembre, con la ciudad aquietada bajo el estado de sitio, los condenados a muerte  esperaron, con igual dignidad a la que habían sostenido durante su lucha, la llegada del  shériff que los conduciría al patíbulo. Luego se estrecharían las manos y ya con un lienzo blanco sobre sus cabezas escucharían el orden que llevarían las ejecuciones.

Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.

Adolf Fischer,  periodista, alemán, 30 años.

Albert Parsons, de Estados Unidos, periodista, 39 años. En solidaridad con sus compañeros se había entregado a la policía días después del hecho, sin haber estado presente en el lugar e igual fue condenado y si bien su sentencia fue conmutada a cadena perpetua en lugar de muerte, se negó a escribir la carta pidiendo al gobernador, porque eso sería una admisión de culpabilidad.

August Vincent Theodore Spies, periodista alemán de 31 años.

"Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia:"

Uno de ellos pudo decir: "Ya llegará un día en que nuestro silencio hable más que todos los discursos"

Albert Parsons, el estadounidense le pregunta al shériff:
-¿Me será permitido hablar? ¡Oh mujeres, oh, hombres de mi querida América!...
El justiciero continúa su tarea, hace un ademán, mientras Parsons insiste en que se lo deje hablar:
-Dejad que se oiga la voz del pueblo...
La sentencia se aplica sin piedad.




El escritor cubano José Martí, en ese entonces corresponsal en Chicago del diario La Nación de Argentina, así comentó el momento de la sentencia:

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

CONDENADOS A PRISIÓN:


Oscar Neebe : Estadounidense de 36 años condenado a 15 años de trabajos forzados.

Samuel Fielden: Inglés de 39 años, pastor metodista, condenado a cadena perpetua.

Michael Schwab: alemán de 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

"Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores."
foto de la historiadeldía.wordpress.com

No conmemoran el 1° de mayo de cada año, como el DÍA DE LOS TRABAJADORES,  Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y el Principado de Andorra (éste último situado en Los Pirineos, entre España y Francia.)


Bibliografía:
Libro "Los Anarquistas" de Juan Enrique Mackay (traducción de Bernardo F. Candamo) Costumbres de fines del Siglo XX. F.Sempere y Comp. Editores - Valencia-España.
www:wikipedia.org/wiki/haymarket

/







LA MISERIA MORAL...

                                            ¿No será la mayor de las miserias?


Máxima Zorreguieta (hija de un genocida), argentina de origen, holandesa por decisión. Hoy monarca del mundo.






Si hay monarcas es porque hay súbditos...Increíble que haya tanta genuflexión, poco hemos avanzado hacia la libertad. Los medios del mundo festejando y promocionando la monarquía. (Siglo XXI)




Sólo en estas  fotos podemos ver donde está la mayor de las injusticias, el mayor de los desprecios al prójimo, la mayor de las ostentaciones, la idolatría, la desvergüenza y por sobre todo la mayor de las violencias. Un mundo infímamente minoritario vive a expensas del sudor, del hambre, de la marginación de las mayorías.


¿Qué Festeja la democracia argentina?...






Dos clases, dos familias, dos realidades...













¿Si las diferencias no fueran semejantes,
 el mundo no sería mejor?

jueves, 18 de abril de 2013

Demetrio Urruchúa...


a 111 años de su nacimiento





Demetrio Urruchúa es uno de los artistas más importantes en la historia de la pintura argentina  con reconocido prestigio en el ámbito internacional.
Nació en Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, el 19 de abril de 1902, lugar donde su padre arrendaba un campo para la cría de ganado ovino.
Poco tiempo después toda la familia se trasladó a una chacra en el Partido de Lincoln, a sólo dos leguas de lo que hoy es el pueblo de Pasteur. En ese lugar denominado “La Blanquita”, Urruchúa pasó los primeros y únicos años de la vida campesina, que describe en su libro autobiográfico “Memorias de un pintor”. Hoy día sólo queda allí de lo que fuera su casa, una vieja bomba de agua, una línea de malacate y el cerco de alambre que bordeaba el rancho de adobe, que aún no se hallaba terminado, cuando el pintor, siendo niño, llegara a ese lugar.



Las pocas cosas que quedaron en el lugar
donde vivía Urruchua. ("La Blanquita" - Pasteur)


Dice Urruchúa en su libro “Memoria de un pintor”:
“…el hecho que considero capital para mi vida artística posterior. Debió ser muy distante, lo pienso ahora, ya que recuerdo el tamaño y frondosidad de los árboles que indicarían años de vida y no meses.
Así fue como el hecho casual que marcó mi destino, ocurrió una hermosa mañana de sol primaveral, tal vez allá por el año 1908…” …”Esa mañana ocurrió algo inesperado, cuando corríamos en el agua chapoteando como desesperados. De pronto en el talón de mi pie derecho se clavó una espina cabrosa que me dejó poco menos que imposibilitado para caminar. Fue así que ese hecho casual cambiase totalmente la orientación de mi niñez.”

Urruchúa llega por primera vez a Buenos Aires, acompañado por su madre y tuvo que permanecer casi dos años internado en el Hospital de Niños, por causa de un traumatismo, producido al introducirse una espina  en el pie derecho que luego derivó en una enfermedad que le serviría más tarde a su madre como argumento de firme convicción, con el propósito de lograr que su marido permitiera el traslado del hijo a la casa de la hermana Ángela que vivía en Buenos Aires. Ese sería el inicio de un largo recorrido por el camino emparentado con el arte.
Urruchúa  establecería definitivamente su domicilio en Buenos Aires, cuando tenía ocho o nueve años, por decisión de su madre e influencia de su cuñado Manuel García, quien tempranamente vislumbró las dotes de artista que ya poseía.
Si bien inició sus estudios en un colegio religioso donde cursó hasta segundo grado, no relata Urruchúa en su libro, las causas por las cuales no concluye sus estudios primarios. Más adelante, al no tener certificado de sexto grado, debe iniciarse como artista en la Asociación de Estímulo de Bellas Artes, donde era profesor Eugenio Daneri. Allí conocerá a Planas Casas, Pompeyo Audivert (abuelo de quien es hoy actor y director teatral, homónimo) y Manuel Colmeiro, con quienes después formaran su propio taller en una pequeña habitación de la calle Mitre.
Aquel jovencito prácticamente sin estudios oficialmente cursados, poco a poco se iba convirtiendo en una autodidacto polemista de talleres y cenáculos.


Autorretrato (Demetrio Urruchúa)


Compromiso y libertad

En Buenos Aires, había crecido en un hogar con tratamientos permanentes de cuestiones sociales y políticas, aunado ello a la influencia de sus lecturas y las polémicas en distintos salones y talleres, fueron dando lugar a su formación ideológica, ya en ese entonces casi definida. Solidarizado con los grupos anarquistas políticos y sindicalistas de las primeras décadas del siglo XX en Argentina, su posición se ubicaba como defensor de la Revolución Rusa. No obstante ello, Urruchúa se autodefinía políticamente independiente, sin dejar de resultar una afrenta para él, toda situación interna o externa que atentara contra el derecho de la humanidad.
Las muertes de 700 personas en tierras feudales de Patiño, en Bolivia; las luchas políticas en Chile y el poder de la Alemania Nazi; fueron detonantes señalados por Urruchúa, para enrolarse, desde la pintura, en un compromiso con la humanidad toda. Su obra de aquel tiempo El Ghetto de Varsovia, refleja el sentimiento del pintor, afligido por el destino del mundo.

Pasada la mitad de la década del año 1930 y por ser esta tierra habitada, en su mayoría por españoles y sus descendientes, la guerra civil de aquel país pegaba fuerte en el pensamiento de los movimientos relacionados con el arte y, más fuerte aún en los sectores humanistas cuando las proclamas alentaban el autoritarismo y la muerte. De padre vasco y madre asturiana e imbuido desde su adolescencia en las polémicas charlas de anarquistas y socialistas españoles que frecuentaban la casa de su hermana Ángela, Urruchúa se compenetró y vivió como una lucha de su propio país la guerra interna de España y se alineó en defensa de la república, posición que dejó plasmada en su pintura. “De la guerra”, obras que abarcan el período 1936-1942.

Pintura Mural

Además de la amplitud en dimensiones, la pintura mural es amplia en cuanto a las posibilidades de acercamiento que otorga a las bases del pueblo. Urruchúa sostenía que al muro había que llegar con la realidad de la vida, sin improvisaciones y sin desestimar la proporcionalidad y características de las figuras, teniendo en cuenta la distancia, altura y espacios de los muros, con el fin de que la obra no pierda el sentido expresivo.

Parte del mural de las Galerias Pacífico (Buenos Aires)


Cofundador junto a  Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Manuel Colmeiro, del Taller de Arte Mural. Una destacada obra que cubre 450 metros cuadrados de superficie, realizada en conjunto por estos pintores en 1946, tal vez la de mayor valor artístico de toda Latinoamérica en su tipo, se la puede observar en el edificio de “Las Galerías Pacífico”1 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Otra muestra importante de la pintura mural de Demetrio Urruchúa, se encuentra en la “Galería San José de Flores”, en el barrio del mismo nombre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comparte allí el espacio artístico con Juan Carlos Castagnino y Enrique Policastro. La obra pictórica exhibe además, un espacio a manera de cintas con versos de Baldomero Fernández Moreno (poeta argentino 1886-1950).





Su Taller

En 1937 instala su taller en la calle Carlos Calvo 1770 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es casi imposible nombrar todas las personas que Urruchúa destaca como amigos a lo largo de su trayectoria como pintor. ¿Quién no querría ser amigo de tamaño personaje? Julio Imbert, prologuista de sus memorias, destaca en uno de la párrafos: “…desde la muerte de Jacinto Grau… no había tratado yo un hombre de su fortaleza, de su diafanidad y sencillez. Tan dueño de sí. Apacible y justo; honrado e insobornable. Todo esto me entusiasmó, aunque a Urruchúa nada le aproveche en el sentido económico, ya que supo hurtarse siempre de la publicidad y del ruido, de la promoción y del comercio, al extremo de serme posible afirmar que muy pocos conocemos lo fundamental de su voluminosa obra. Recatado en exhibición, aún en la intimidad (no hay un solo cuadro suyo colgado en las paredes de su casa), se singulariza en medio de esa común proclividad al escaparate, a esa repetida y fatigosa presencia en todas las esquinas. De ahí la alegría y el interés en el encuentro fortuito de su pintura.”  
Verdaderos hombres de la cultura fueron sus amigos, para nombrar sólo algunos de los que frecuentaban su taller, mencionamos a Raúl González Tuñon, González Pacheco, Carmelo Di Bruno, M. Zamora, Leónidas Barletta, Enrique Santos discépolo, Enrique Guastavino, Lino Spilimbergo, Rafael Alberti, León Felipe, Jucinto Grau y Luis Franco. Éstos tres últimos impactaron mucho en la vida del pintor, veamos lo que decía de los mismos:
“…León Felipe se refería por lo general a la poesía o a la política de España, su patria de la que había huido a México, donde vivió su exilio. Venía todas las tardes a mi taller porque le interesaba mucho la pintura, que sabia ver y entender.”
“…todo quedaba reducido a cenizas ante el poder de su palabra encendida y su imagen poética tan destructora como inmensa. Yo nunca oí hablar a un poeta de esa talla ni a un hombre escuche recitar de ese modo.”
“El otro gran español que merecía el mismo homenaje era Jacinto Grau, por cuanto sabía de pintura, cosa nada común entre literatos. Su llegada se convertía en una fiesta para nosotros. Yo me quedaba a veces como un poseído, mirándolo sin explicarme cómo una forma tan diminuta podía albergar una fuerza interior tan avasallante. ¿Cómo era posible que su pequeña figura, que para mayor desgracia inclinaba sensiblemente hacia delante, podía guardar el trueno, la montaña y el volcán?”
“En aquella época el poeta Luis Franco vivía en Belén (Catamarca) pero de tanto en tanto lo veíamos en Buenos Aires y nos reuníamos como viejos amigos. Claro está que no fue posible realizar lo que soñé. Habría sido  para mí un hecho histórico reunir en mi taller a León Felipe, Jacinto Grau y Luis Franco, comer un par de pollos a la parrilla, tomar buen vino y dejar que se hablara y se hablara lo que se quisiera. Pensé que podría conseguirlo, acaso con la egoísta esperanza de disfrutar yo personalmente de un encuentro de las tres personalidades más fuertes, lúcidas y hondas de nuestra época. Pero la fatalidad quiso lo contrario. Digámoslo así para cubrirnos decorosamente.”


Urruchúa con Miguel Angel Asturias (en Roma)






Para Elogiar la vida

Tú que has pintado al hombre
con todas las virtudes de la filantropía,
sin ocultar la imagen de la pena,
resaltando la luz de su alegría,
toma mi mano y pinta
en un tono profundo
con tu magia en mi letra,
tal cual fuera mi pluma
tu pincel, quien pintara
en el plano de un muro
la realidad del mundo.
Y en la figura humana de tu sabiduría,
la libertad en el arte
tal cual la proponías,
se verá reflejada con todos los colores
para elogiar la vida.

                                                                                                José Enrique Paredero


SÍNTESIS CRONOLÓGICA
1902 – Nació en Pehuajó (Provincia de Buenos Aires) Sus padres: Demetrio Urruchúa y Amalia G. Abello. Poco tiempo después se trasladan con su familia a un paraje rural: “La Blanquita”, hoy Pasteur (Partido de Lincoln,Provincia de Buenos Aires)
1908 – Llega por primera vez a Buenos Aires
1910/1912 - Se radica definitivamente en Buenos Aires
1920 – Se inscribe en la Asociación Estimulo de Bellas Artes.
1924 – Primer viaje a Paris.
1930 – Se casa con Amalia Talarico
1931 – Primera muestra de sus  obras en la Asociación “Amigos del Arte”
1935 – Expone en el “Salón Nacional”
1936 – Comienza sus trabajos “De la Guerra”
1937 – Inaugura su taller en la calle Carlos Calvo
1939 – Muestra en el “Ateneo de Montevideo” . Inicia trabajo del “Ghetto de Varsovia”
1942 – El Museo de Arte Moderno de Nueva York compra parte de la serie “Ghetto de Varsovia”
1944 – Representa América Latina en el salón “Cien años de pintura universal” (EE.UU.)
1946 - Pintura mural de Galerías Pacifico.
1948 – Muestra retropesctiva en la Sociedad Hebraica Argentina
1956 – Pintura mural en Galería San José de Flores y en El Fogón de los arrieros (Resistencia-Chaco)
1964 – Comienza trabajos “Del Infierno”
1966 – Viaja a Europa y expone en galería “Dos Mundos” de Italia
1971 – Edita “Memorias de un Pintor”
1975 – Viaja nuevamente a Europa
1976 – Obtiene premio en Naciones Unidas
1978 – Muere 2 de octubre en Buenos Aires.


1: Declaradas, en 1989, Monumento Histórico Nacional por su diseño arquitectónico y la importancia de sus murales. Edificio que perteneció al Ferrocarril de Buenos Aires al Pacifico. Remodelado en 1945, separándose en ese tiempo la galería de comercios de las oficinas administrativas del ferrocarril. En 1992 se convirtió en un centro comercial “Shopping”

miércoles, 3 de abril de 2013

INSECTICIDAS: algo para recordar...







Después de casi cuarenta años, revisando algunos de mis libros volvió a estar en mis manos un ejemplar  de “Los insecticidas criminales” de José Natividad Rosales, Editorial Posada S.A. (México, agosto de 1974).
En primera instancia no logró interesarme, pues pensé que el informe estaría desactualizado, ya el DDT no se utiliza hace muchos años, por los desastres ecológicos que provocaba;  pero al acordarme del hoy tan utilizado glifosato en nuestra patria sojera, de la cual ha quedado presa la economía argentina, lo recuperé del estante para ver si había similitudes y comencé a hojearlo.














Al no tener conocimiento en la materia no puedo decir si hay similitudes entre ambos productos, lo que si  puedo decir de acuerdo a lo recabado en diversos informes, es que ambos pesticidas, de una u otra manera, resultan nocivos para el medio ambiente y en consecuencia para los seres que lo habitan.
No voy a extenderme demasiado en los comentarios. Solamente haré un breve recordatorio de las consecuencias de aquel famoso DDT que comenzó a aplicarse, con el fin de eliminar el flagelo del paludismo, en la mitad  del siglo ppdo.  
Veamos  fragmentos del Capítulo II “Aspectos Biológico y Humano de la contaminación por insecticidas” por el Dr. José Villalobos R., tomados del  libro  antes mencionado:
…”Ahora bien, el hombre en su constante lucha contra los insectos nocivos se preocupó demasiado por controlarlos, olvidándose un poco de que todo en la naturaleza guarda un equilibrio constante, un equilibrio admirable y descubrió una substancia. Un compuesto que nunca había estado presente en la naturaleza fue sintetizado a partir del cloro, carbono e hidrógeno por el químico alemán Othmar Zeidler en 1874. Se empezó a utilizar como insecticida pero pronto fue descartado su uso al comprobarse su persistencia. Fue redescubierto en 1939 por el suizo Paul Mûller, que trabajaba para la empresa de colorantes J.R. Geigy.”…
…”El primer estrato biótico que sufre el impacto de una substancia, de un compuesto químico que la naturaleza está incapacitada para degradar  en sus elementos originales, son los vegetales. Los vegetales lo acumulan en su tejido céreo y… ¿cuántas toneladas de vegetales consumirá un animal herbívoro durante su vida?  El diclorodifeniltricloroetano se acumula en el tejido graso del animal herbívoro…¿qué concentración llegará a tener en su organismo? ¿Qué trastornos producirá en el sistema hormonal?...”
“El DDT no se degrada, persiste. El animal carnívoro, ¿cuántos animales herbívoros devora en su vida?...Si continuamos haciendo estas consideraciones ¿cuál será el futuro del ser situado en la cúspide de esta pirámide? En última instancia el hombre recibirá el impactó de todo el DDT que se ha esparcido en el mundo.”…




En agosto 1974 (cuando este libro se editó) se calculaba en base a la cantidad de insecticida que se había arrojado a la naturaleza hasta unos meses antes, que aproximadamente dentro de 40 años, a partir de la fecha citada, todo el DDT estaría concentrado en el género humano. –Decía –…” Dentro de 40 años se concluirá la historia del “Primer round” de este insecticida con el hombre”…
Y aquí estamos nosotros: 1974 + 40 = 2014, próximos a cumplir los cuarenta años de aquel pronóstico del Dr. José Villalobos R. La mayoria hemos sobrevivido al DDT, pero las consecuencias sin duda han quedado en muchas poblaciones.

En las conclusiones del libro citado previamente, dice: ..."Las consecuencias que esta campaña - se refiere a la campaña Antipalúdica de 1956 a 1965 - acarreó a México fueron las siguientes:
a) "Aniquilamiento de la avicultura y de la apicultura".
b) "Ruptura del equilibrio ecológico y consecuente aumento de plagas que motivaron pérdidas de cosechas..."
c) "Aumento de las defunciones de la población rural por la desnutrición y la contaminación de sus alimentos por DDT"
d) Por la ruptura de los ecosistemas se logró propagar en el país, epidemias de padecimientos infectocontagiosos como tifoideas, hepatitis, etc., y epizootias como newcastle, la rabia, etc."
e) "Se observaron las primeras mutaciones virales."
f) " Por la baja pruducción agrícola, aumentaron las importaciones de huevo y cereales en un 400%"

¿Qué estará pasando con los actuales pesticidas? ¿Tenemos las garantías de que existe un efectivo control sobre los mismos de parte de las organizaciones de salud? ¿O debemos temer, teniendo en cuenta la experiencia de México con el DDT, a la connivencia entre las empresas productoras y las organizaciones controlantes del estado?  
¿Podemos confiar en Monsanto y otras compañías comercializadoras del tan polemizado glifosato? Ya hay denuncias de enfermedades producidas por estos venenos, ¿Cuál será la situación de nuestra salud al pasar unos años?
De la siguiente página hemos tomado informes científicos que muestran de que manera se ha cumplido lo previsto por el Dr, José Villalobos R. hace casi cuarenta años atrás.
www.scidev.net>inicio...>noticias

 Dice el informe: “[CIUDAD DE MÉXICO] Niños de varios países latinoamericanos tienen rastros del pesticida DDT en la sangre, según un estudio coordinado por la Organización Panamericana de la Salud.”
“En México los niveles fueron de nueve a 28 veces mayores que en el resto de los países.”Esto se debe a que México fue el último país en dejar de usar el DDT”, explicó a SciDev.Net Fernando Diaz Barriga, profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien lideró la investigación, publicada en la revista Chemospere (19 enero)”…
“El DDT y sus metabolitos (como el DDE) han sido asociados a afecciones neurológicas, asma, inmunodeficiencia, muerte celular y daños del ADN de células inmunológicas.”
“Desde 1955 el DDT fue ampliamente aplicado en viviendas alrededor del mundo para controlar el mosquito vector de la malaria. En 2004 el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes erradicó su uso, avalándolo únicamente en 25 países severamente afectados por la malaria.
“En los países mesoamericanos se dispersaron unas 85.000 toneladas de DDT entre 1946 y 1999 para los programas de control de malaria.”
“En los niños que habitan lugares que fueron rociados, la exposición al DDT residual se produce acumulativamente por la ingestión o inhalación de tierra y polvo, y el consumo de alimentos, incluyendo leche materna, dice el estudio.”

“Sin embargo, “el asunto ya no es con el DDT actual; el asunto es con el DDT residual”, puesto que su vida media es de décadas. Díaz considera importante seguir monitoreándolo “porque vamos a tener DDT para los próximos 50 años”, y debe detectarse para eliminarlo de los ciclos ambientales”

Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...