miércoles, 3 de abril de 2013

INSECTICIDAS: algo para recordar...







Después de casi cuarenta años, revisando algunos de mis libros volvió a estar en mis manos un ejemplar  de “Los insecticidas criminales” de José Natividad Rosales, Editorial Posada S.A. (México, agosto de 1974).
En primera instancia no logró interesarme, pues pensé que el informe estaría desactualizado, ya el DDT no se utiliza hace muchos años, por los desastres ecológicos que provocaba;  pero al acordarme del hoy tan utilizado glifosato en nuestra patria sojera, de la cual ha quedado presa la economía argentina, lo recuperé del estante para ver si había similitudes y comencé a hojearlo.














Al no tener conocimiento en la materia no puedo decir si hay similitudes entre ambos productos, lo que si  puedo decir de acuerdo a lo recabado en diversos informes, es que ambos pesticidas, de una u otra manera, resultan nocivos para el medio ambiente y en consecuencia para los seres que lo habitan.
No voy a extenderme demasiado en los comentarios. Solamente haré un breve recordatorio de las consecuencias de aquel famoso DDT que comenzó a aplicarse, con el fin de eliminar el flagelo del paludismo, en la mitad  del siglo ppdo.  
Veamos  fragmentos del Capítulo II “Aspectos Biológico y Humano de la contaminación por insecticidas” por el Dr. José Villalobos R., tomados del  libro  antes mencionado:
…”Ahora bien, el hombre en su constante lucha contra los insectos nocivos se preocupó demasiado por controlarlos, olvidándose un poco de que todo en la naturaleza guarda un equilibrio constante, un equilibrio admirable y descubrió una substancia. Un compuesto que nunca había estado presente en la naturaleza fue sintetizado a partir del cloro, carbono e hidrógeno por el químico alemán Othmar Zeidler en 1874. Se empezó a utilizar como insecticida pero pronto fue descartado su uso al comprobarse su persistencia. Fue redescubierto en 1939 por el suizo Paul Mûller, que trabajaba para la empresa de colorantes J.R. Geigy.”…
…”El primer estrato biótico que sufre el impacto de una substancia, de un compuesto químico que la naturaleza está incapacitada para degradar  en sus elementos originales, son los vegetales. Los vegetales lo acumulan en su tejido céreo y… ¿cuántas toneladas de vegetales consumirá un animal herbívoro durante su vida?  El diclorodifeniltricloroetano se acumula en el tejido graso del animal herbívoro…¿qué concentración llegará a tener en su organismo? ¿Qué trastornos producirá en el sistema hormonal?...”
“El DDT no se degrada, persiste. El animal carnívoro, ¿cuántos animales herbívoros devora en su vida?...Si continuamos haciendo estas consideraciones ¿cuál será el futuro del ser situado en la cúspide de esta pirámide? En última instancia el hombre recibirá el impactó de todo el DDT que se ha esparcido en el mundo.”…




En agosto 1974 (cuando este libro se editó) se calculaba en base a la cantidad de insecticida que se había arrojado a la naturaleza hasta unos meses antes, que aproximadamente dentro de 40 años, a partir de la fecha citada, todo el DDT estaría concentrado en el género humano. –Decía –…” Dentro de 40 años se concluirá la historia del “Primer round” de este insecticida con el hombre”…
Y aquí estamos nosotros: 1974 + 40 = 2014, próximos a cumplir los cuarenta años de aquel pronóstico del Dr. José Villalobos R. La mayoria hemos sobrevivido al DDT, pero las consecuencias sin duda han quedado en muchas poblaciones.

En las conclusiones del libro citado previamente, dice: ..."Las consecuencias que esta campaña - se refiere a la campaña Antipalúdica de 1956 a 1965 - acarreó a México fueron las siguientes:
a) "Aniquilamiento de la avicultura y de la apicultura".
b) "Ruptura del equilibrio ecológico y consecuente aumento de plagas que motivaron pérdidas de cosechas..."
c) "Aumento de las defunciones de la población rural por la desnutrición y la contaminación de sus alimentos por DDT"
d) Por la ruptura de los ecosistemas se logró propagar en el país, epidemias de padecimientos infectocontagiosos como tifoideas, hepatitis, etc., y epizootias como newcastle, la rabia, etc."
e) "Se observaron las primeras mutaciones virales."
f) " Por la baja pruducción agrícola, aumentaron las importaciones de huevo y cereales en un 400%"

¿Qué estará pasando con los actuales pesticidas? ¿Tenemos las garantías de que existe un efectivo control sobre los mismos de parte de las organizaciones de salud? ¿O debemos temer, teniendo en cuenta la experiencia de México con el DDT, a la connivencia entre las empresas productoras y las organizaciones controlantes del estado?  
¿Podemos confiar en Monsanto y otras compañías comercializadoras del tan polemizado glifosato? Ya hay denuncias de enfermedades producidas por estos venenos, ¿Cuál será la situación de nuestra salud al pasar unos años?
De la siguiente página hemos tomado informes científicos que muestran de que manera se ha cumplido lo previsto por el Dr, José Villalobos R. hace casi cuarenta años atrás.
www.scidev.net>inicio...>noticias

 Dice el informe: “[CIUDAD DE MÉXICO] Niños de varios países latinoamericanos tienen rastros del pesticida DDT en la sangre, según un estudio coordinado por la Organización Panamericana de la Salud.”
“En México los niveles fueron de nueve a 28 veces mayores que en el resto de los países.”Esto se debe a que México fue el último país en dejar de usar el DDT”, explicó a SciDev.Net Fernando Diaz Barriga, profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien lideró la investigación, publicada en la revista Chemospere (19 enero)”…
“El DDT y sus metabolitos (como el DDE) han sido asociados a afecciones neurológicas, asma, inmunodeficiencia, muerte celular y daños del ADN de células inmunológicas.”
“Desde 1955 el DDT fue ampliamente aplicado en viviendas alrededor del mundo para controlar el mosquito vector de la malaria. En 2004 el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes erradicó su uso, avalándolo únicamente en 25 países severamente afectados por la malaria.
“En los países mesoamericanos se dispersaron unas 85.000 toneladas de DDT entre 1946 y 1999 para los programas de control de malaria.”
“En los niños que habitan lugares que fueron rociados, la exposición al DDT residual se produce acumulativamente por la ingestión o inhalación de tierra y polvo, y el consumo de alimentos, incluyendo leche materna, dice el estudio.”

“Sin embargo, “el asunto ya no es con el DDT actual; el asunto es con el DDT residual”, puesto que su vida media es de décadas. Díaz considera importante seguir monitoreándolo “porque vamos a tener DDT para los próximos 50 años”, y debe detectarse para eliminarlo de los ciclos ambientales”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...