jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer Trabajadora






Incendio intencional  de una fábrica de camisas en Nueva York,
provocada por sus propios dueños (25-3-1911)
 donde mueren carbonizadas 146 mujeres



Te recuerdo Mujer



Ante el desprecio que el poder impone
te alzaste desde el rol de fabriquera
contra el azote vil de la avaricia,
para que el hijo del obrero un día
pueda crecer con muecas de alegría.
Y tanto fue el encono de los ricos
que, al remedar la flama inquisitoria
del insidioso fuego de la hoguera
agotaron la fuerza de tu carne;
pero tu libertad se hizo bandera
para flamear en manos de los libres
como una insignia que dejó tu intento.

Te recuerdo mujer por ese gesto
y vale bien tu temerario choque
para honrar ese género de hembras
que cuando la soberbia las ultraja
¡erizan sus pezones
y levantan sus pechos!.



Te recuerdo mujer por ese gesto.
Eras de un mundo obrero, solidario
y tus manos, de áspero epitelio,
abrazaron el sueño libertario.
Reivindico tu sueño en este día
con la esperanza de poder lograrlo.

José Enrique Paredero (marzo 2012)







El 8 de marzo de cada año, se festeja el Día Internacional de la Mujer, que originalmente era el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y a mi entender ese es el verdadero nombre que tendría que llevar este día de recuerdo, dado que en esta fecha se conmemora, la lucha y la muerte de miles de mujeres trabajadoras en su pelea por avanzar un paso en el logro de sus derechos, o tal vez para decirlo mejor, por no retroceder un paso ante el acecho explotador de los privilegiados. 


Quienes pertenecemos a la clase trabajadora o venimos de ella, no podemos contradecir aquellas luchas y dar lugar a que este día de la mujer se transforme en un beneficio más  para el ávaro explotador y lo tomen como propio las clases sociales que lo originaron con el dolor de la tragedia y que aún hoy siguen sometiendo a mujeres, hombres y niños a la marginación y la indigencia.
Sabemos que algunas de las mujeres de altas clases sociales festejan este día con el recibimiento de joyas o regalos lujosos que sus familias obtienen con el sudor y maltrato laboral de sus pares, encerradas en oscuras fábricas y en talleres clandestinos, cuando  no lo es en negocios de la prostitución y otras formas de trata de personas que realizan en connivencia con políticos y jueces. Veamos si no, la reciente denuncia de Lorena Martins que involucra a  su propio padre, a jueces, policías y empresarios.
Luego de la aclaración previa, para homenajear como corresponde, a la mujer en su día, dejo mi saludo para todas la trabajadoras y quiero recordar además algunos ejemplos de virtud moral que otras mujeres de nuestra sociedad dejaron en la historia de nuestro país, desde los lugares y los roles en que les toco participar y en la época que les tocó vivir. El espacio no da lugar para nombrar a todas, pero en la mención de las pocas que ocupan estas páginas recuerdo a las que han querido luchar por avanzar en el terreno de los derechos, no sólo de las mujeres sino de la humanidad en general.
Vuelco aquí siete semblanzas de mujeres argentinas y creo necesaria la profundización por parte del lector sobre la historia de estos personajes para obtener la verdadera magnitud del propósito de sus luchas. Quedan incontables luchadoras fuera de este trabajo que bien merecerían estar, pero para el homenaje de este año (2012) he tomado la reseña de estas siete vidas que de alguna manera estuvieron relacionadas por el mismo objetivo y que fueron contemporáneas entre sí, en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, si bien dos de ellas: Virginia Bolten y Alicia Mareau de Justo, se extienden en esa contemporaneidad por la longevidad de ambas.


Cecilia Grierson (1859-1934)



Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires y murió el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica argentina, graduada el 2 de julio de 1889.. Se especializó en ginecología y obstetricia. Colaboró en 1892 en la primera cesárea que se realizó en nuestro país.
Fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y también la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino
Su libro "La educación del ciego" fue un incentivo para la creación de un instituto para ciegos.
La pobreza la acompañó los últimos años de su vida, pero antes de morir donó al Consejo Nacional de Educación su propiedad en la provincia de Córdoba, donde se construyó una escuela que hoy lleva su nombre.


Petrona Eyle (1866-1945)




Nació en Baradero el 18 de enero de 1866 y murió en Buenos Aires el 12 de abril de 1945. Médica y feminista. 
Se destacó por la defensa y el derecho de las mujeres latinoamericanas.
Sus padres eran colonos suizos que en el reparto de tierras a los inmigrantes fueron beneficiados con parcelas en la provincia de Buenos Aires entre los años 1856-1860.
Ya recibida de maestra normal, en 1887 es enviada a Suiza a realizar estudios de medicina, los cuales concluye en el año 1891. Su tesis estaba referida a "Anomalías de las orejas de los delincuentes" escrita en alemán e inglés.
En su regreso a la Argentina trabaja en los hospitales públicos y comienza su tarea dentro de los cuadros feministas. En el año 1901 organiza el "Consejo Argentino de Mujeres y junto a Cecilia Grierson en 1910 fundan la Asociación de Universitarias Argentinas" . También en ese año organiza el Primer Congreso Feminista Internacional.
En 1924 funda la "Liga contra la trata de blancas".
En 1931 desde la revista "Nuestra Causa" de la cual es directora defiende el derecho a voto de la mujer.
Además de la lucha por los derechos de la mujer, Petrona Eyle, estuvo al frente contra todo tipo de abusos contra la humanidad en general, es recomendable ahondar en el conocimiento de su lucha, porque representa un verdadero ejemplo de mujer argentina.


Virginia Bolten (1870-1960)



Hija de un vendedor ambulante alemán. No hay certeza del lugar de su nacimiento, pero hay quienes sostienen que es nativa de la provincia de San Luis (Argentina). Trabajó como obrera en los rubros del calzado y en la industria azucarera en Rosario y cuando tenía 20 años en una manifestación del 1° de mayo de 1890, marchó al frente con una bandera negra que llevaba la leyenda " 1° de mayo, Fraternidad Universal". Se considera la primera mujer que en Argentina da una arenga ante una concentración de trabajadores y por el concepto revolucionario y anarquista del discurso es detenida con el cargo de alterar el orden social.
Fue fundadora del periódico "La Voz de la Mujer" de ideas anarquistas y defensor de la feminidad, editado clandestinamente por mujeres y destinado a la lectura de mujeres, con la consigna: "Ni dios ni patrón ni marido." Con el nombre de esta consigna la recuerda una película argentina (2010), dirigida por Laura Maña, con la actuación de Jorge Marrale, Daniel Fanego, Eugenia Tobal, Esther Goris, entre otros.


Alicia Moreau de Justo (1885-1986)




Durante toda su vida luchó por los derechos humanos en la Argentina. Graduada en medicina, fue una de las primeras mujeres en participar en política y en 1902 creó, junto a otras compañeras “El Centro Socialista Feminista” y la “Unión gremial Femenina”.

Carolina Muzilli  (1889-1917).





Feminista y gremialista argentina. Trabajó de costurera.
Escribió un ensayo en el cual criticaba a la Sociedad de Beneficiencia: la caridad que hacían los sectores adinerados y eclesiales, tradiconal y patriótico"
Se afilió de joven al partido socialista y en su tarea política trató de concientizar a trabajadores, sobre todo del sexo femenino, en cuanto al valor de  sus derechos y su organización.
Fundó "La Tribuna Femenina" en defensa de los derechos de la mujer y promovió la organización gremial de las mismas.
Murió en 1917 a los 28 años de tuberculosis.


Alfonsina Storni (1892-1938)




"Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetiza de América". Con similares palabras se titulaban los diarios el 25 de octubre de 1938. Dos obreros, en la mañana de ese día, habían encontrado el cuerpo sin vida en una playa de Mar del Plata. Horas antes aproximadamente a la una de la mañana Alfonsina dejaba su habitación para dirigirse al mar con el p´ropósito de cumplir su destino.

Voy a dormir

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escarpados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides...Gracias...Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
les dices que no insista, que he salido.

                                   Alfonsina Storni

El 21 de npoviembre de 1938, el Senado de la Nación Argentina le rindió homenaje en palabras del senador Alfredo Palacios:

"Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmófesra propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta."


Julieta Lanteri (1873-1932)




Nació el 22 de marzo de 1873 en Italia, en región piamontesa y llegó a nuestro país a la edad de 6 años vivió en Buenos Aires, La Plata, Quilmes y Berazategui.
Es la primera mujer que ingresa al Colegio Nacional  y en 1896 ingresa a la Facultad de Medicina con un permiso especial otorgado por el decano, ya que esa carrera no estaba permitida mujeres. Fue la sexta mujer graduada como médica en nuestro país.
Junto a Cecilia Grierson (primera médica egresada en el país) funda en 1904 la Asociación Universitaria Argentina.
En 1911 toma la nacionalidad argentina para poder ejercer como docente en la Facultad de Medicina. En ese mismo año Junto a Alfonsina Storni, Alicia Moreau y Carolina Muzilli,fundan la Liga Pro Derechos de la Mujer. Luego la Liga Contra Trata de Blancas que dirigió Petrona Eyle.

En ese tiempo, la Municipalidad de Buenos Aires llamó a la actualización de padrones, con motivo de las próximas elecciones de legisladores municipales. El requerimiento era para ciudadanos mayores, residentes en la ciudad que fueran comerciantes, industriales o de profesiones liberales, que a su vez hubieran pagado los impuestos. Julieta Lanteri, observó que el llamado nada decía sobre el sexo. Fue así que se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, lugar que le correspondía por su domicilio y el  día de las elecciones votó  en esa iglesia, ante el asombro del resto de los votantes, todos hombres.
Luego de votar Julieta Lanteri se acercó a las oficinas de los diarios La Nación y La Prensa para hacerles saber  lo acontecido. Así fue que en la próxima edición de esos diarios apareció la noticia de su voto, el primero efectuado por una mujer en la Argentina y Sudámerica.
Tiempo después el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ordenanza en la que dejaba claramente expresado la prohibición del voto para personas de sexo femenino, dado que el registro se basaba en el empadronamiento del servicio militar

En 1912 Funda y preside la Liga por los Derechos del Niño, para impedir que los huérfanos  sean explotados.
En 1919, vísperas de los comicios nacionales su nombre ya no figuraba en el padrón. Se presentó ante los tribunales, pero su reclamo fue rechazado, con el argumento  que para poder votar debía presentar libreta de enrolamiento.
La Doctora Lanteri se presentó ante el Ministerio de Guerra del entonces gobierno de Hipólito Yrigoyen, solicitando el permiso para hacer el servicio militar y conseguir de esta manera la libreta de enrolamiento que le permitiera acceder al sufragio. Petición que resultó denegada.
En su lucha descubrió que la Constitución Nacional prohibía el voto de la mujer, pero no aclaraba nada sobre la posibilidad de ser elegida. Creó entonces una agrupación en abril de 1919:  El Partido Nacional Feminista y se presentó como candidata a diputada. 
"En el parlamento una banca me espera, llevadme a ella" fue el eslogan con el que consiguió 1730 votos, entre ellos el del escritor Manuel Galvez.
En 1920 integró el Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo y organizaron en una plaza pública un simulacro de voto femenino en el que participaron 4.000 mujeres porteñas.
Luego de firme lucha y de vencer muchos obstáculos por su condición de mujer, logró realizar la especialidad de psiquiatría y fue la primera mujer con este título en Argentina.
Como inmigrante compartió los conventillos con costureras, cigarreras y empleadas domésticas.
Denunció las condiciones inhumanas del trabajo de las empleadas de comercio y las jornaleras de lana.
Luchó por la patria potestad compartida y la igualdad de los derechos de los hijos ante la ley.
Impulsó el Primer Congreso Femenino Internacional.
Luchó por la abolición de la prostitución, por la protección del trabajo de la mujer, los niños y los obreros en general.
Murió el 23 de febrero de 1932, en un extraño accidente (la atropelló un automóvil en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha). Dos días antes había asumido como presidente de la Nación, el General Agustín P. Justo. Julieta Lanteri estaba próxima a cumplir 59 años de edad.
Queda la Pregunta: ¿Fue realmente un accidente la causa de su muerte?

Transcripto de la nota  de este mismo blog del 6/12/2011 "Primer Voto Femenino"


Fuentes consultadas:
http://mujeresquehacenlahistoria.blogpot.com
http://www.todaslascriticas.com.ar/pelicula/ni-dios-ni-patrón-ni-marido
http://es.wikipedia.org/wiki/alfonsina-storni





















8 comentarios:

  1. Perfecto resumen del origen nefasto e irracional de un día que debería ser de pesar y reflexión y no de bromas, en memoria de esas trabajadoras. Agradecido con la rememoración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos. ¡Ojala! No decaiga nunca la lucha iniciada para el logro de una sociedad igualitaria y de vida en libertad. Asi como existen la corrupción, el odio y la violencia, exiten cuadros decididos a enfrentarlos y poco o mucho es nuestro compromiso estar de su lado.

      Eliminar
  2. JOSÉ SIEMPRE ACERTADOS TUS COMENTARIOS Y ARTÍCULOS,AGRADECIDA POR INFORMARNOS SOBRE ESTA "FIESTA "PARA ALGUNOOS/AS QUE ESPERAN BOMBONES Y FLORES EN ESTE DÍA COINCIDO CON VOS QUE ES DE REMEMORACIÓN DE UNA TRAGEDIA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Norma: Muchas gracias. Coincidimos una vez más en tema que permanentemente debe preocuparnos y es necesario el compromiso de los poetas populares y de base, para ayudar en esta lucha.

      Eliminar
  3. Muy bueno como siempre. Me tomo prestado tu poema y lo subo a mi blog para difundir a los poetas populares y revolucionarios.

    Un gran abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ariel, por lo de poeta, por difundir lo escrito y por la amistad que nos une. Un gran abrazo.

      Eliminar
  4. Querido amigo, el reconocimiento que haz hecho en tu espacio de estas Mujeres como pilares fundamentales de la lucha por un Mundo mejor, cada una en lo suyo, me hace crecer. No he de despreciar nunca como Mujer un saludo e incluso algún presente ofrendado desde el cariño sincero en este día pero, como escribí en mi muro de facebook, más allá de los festejos, las tarjetas hermosas, los poemas, la música y todo lo que se nos ocurra dar o recibir, pienso y siento que tenemos que profundizar la mirada. Las Mujeres tenemos el don de poder cobijar en el cuerpo la nueva vida. Eso nos da el derecho y también el deber de defenderla a cada paso. Es tiempo de hacer cada vez más chiquitas las frivolidades y ser felices desde lo cotidiano y sencillo (o complejo) del diario vivir. Hoy es un día igual a todos, pero me vienen al corazón aquéllas Mujeres que aún no pueden elegir cómo vivir sus vidas. Por ellas, el esfuerzo debe ser mayor. La alegría nos debe contener a todas. Por eso, tal vez con un gesto pequeño pero generoso, hoy podamos cambiar al menos nuestro entorno. Hoy es día de reflexión, es día de lucha, es día de unión. Y de aplausos para las Mujeres coraje que hubo, hay y habrá. GRACIAS, te admiro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reconocer a la mujer es reconocer la vida, tal como vos lo decís en otras palabras. Gracias Marta por tus conceptos y por la coincidencias. Antes lo dije, estas situaciones requieren el compromiso de los artistas populares, porque ignorarán esta lucha, los artistas que maman del poder de turno.

      Eliminar

Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...