"A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes se elevan cuando es mayor el viento que se les opone a su ascenso."
José Ingenieros
A pocos días de cumplirse 87 años de la muerte de José Ingenieros, lo recordamos con una semblanza:
El verdadero nombre a su nacimiento era Giuseppe Ingegnieros. Nació en Palermo (Italia) el 24 de abril de 1877. Hijo de Salvatore Ingegnieros y Mariana Tagliavía. Su padre había sido revolucionario y director del primer diario socialista de su patria. LLegó a la Argentina como inmigrante y fue aquí un activo participante de grupos anticatólicos y círculos masones. Su casa se había convertido en un cenáculo para los hombres de posiciones izquierdistas y entre los que la frecuentaron podemos nombrar a Enrique Malatesta(1853-1932) (uno de los ideólogos del anarquismo).
José Ingenieros crecía en ese ambiente de personajes ilustrados y de joven ya se destacaba por sus cualidades intelectuales. Su padre que ejercía la profesión de periodista le encargaba la traducción de libros ingleses y franceses. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Catedral al Norte, donde el director era Pablo Pizzurno1865-1940, hombre que después fuera muy bien recordado por Ingenieros.( También, para orgullo nuestro, bien recordado por los matanceros, pues en nuestro Partido también se lo recuerda, dado que llevan su nombre establecimientos de educación y una de las calles).
En 1888 ingresa al Colegio Nacional Buenos Aires y a la finalización de ese ciclo de estudios funda la revista "La Reforma".
En 1893 se recibe de bachiller e ingresa a la Facultades de Medicina y de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, dado que estudio simultáneamente ambas carreras, hasta que al finalizar el primer año sólo rinde los finales en la de medicina, carrera en la que vio más afirmada su vocación.
A los 18 años ya era redactor en "La Vanguardia"(Diario fundado por Juan B. Justo en 1894, y que en 1896, a partir de la fundación del Partido Socialista, se convierte en su órgano oficial) Días antes de cumplir 20 años de edad, dirige "La Montaña" junto a Leopoldo Lugones1874-1938 , joven cordobes, en ese tiempo de ideas revolucionarias. Esta Revista que aparece el 1° de abril de 1897 y lleva como fecha impresa el 12 vendimiario del año 12 de la Comuna, en relación al calendario que había adoptado la Revolución Francesa. Eran los comienzos del socialismo argentino, en el cual José Ingenieros participó en su fundación y era el arribo de inmigrantes anarquistas españoles que sacudían la modorra ideológica de la cómoda oligarquía de los privilegios.
Eran también los tiempos de Florentino Ameghino1854-1911 que desde su postura de autodidacta trabajaba, estudiaba e investigaba en la pampa sobre fósiles y otros elementos de la naturaleza, para defender más adelante la teoría del origen americano de los hombres. Era tiempo del modernismo en materia literaria y de otro autodidacta, el nicarguense Ruben Darío1867-1916 que visitaba Buenos Aires y arrobaba a estos jóvenes intelectuales argentinos con su nueva poética llena de belleza y musicalidad y a su vez se mostraba comprometido con la situación social de los pueblos y una firme posición antimperialista.
Allí estaba Ruben Darío dando nombre a "La Syringa", grupo de escritores entre los que se hallaban Lugones e Ingenieros que con su lenguaje burlón y desfachatado agitaban el ambiente literario porteño.
Tiempo después, Ingenieros abandona temporalmente su agitada vida política, para dar paso a su carrera profesional y científica, según algunos de sus críticos, el motivo de este alejamiento habría sido el aplazo en una de las materias de medicina que le hizo pensar que con todo a la vez no podía. Lo cierto es que sin abandonar totalmente la política y la bohemia literaria, prefirió poner todo su esfuerzo en la carrera de la psiquiatría.
Dos profesores de la carrera de medicina: José María Ramos Mejía1849-1914 (vinculado al roquismo) y Francisco de Veyga, quienes observaron tempranamente las cualidades intelectuales de José Ingenieros, serían más tarde quienes lo catapultaron a distintas funciones dentro de la profesión elegida. La primera de ellas fue en 1899 que obtiene el cargo de Secretario de redacción de la revista "La Semana Médica"
En esos años llega a Buenos Aires Pietro Gori1865-1911 destacado criminalista de ideas anarquistas nacido en Messina (Italia), publica en Argentina la revista "Criminología Moderna" donde José Ingenieros realiza los primeros ensayos sobre la materia. La personalidad y las ideas anarquistas de Gori habrían influido notablemente en el estudiante argentino.
Hubo un caso de patología mental, muy difundido en aquel cierre de siglo, el personaje en cuestión era Wanklin Echegaray, y las discusiones sobre si era un enfermo o un simulador, despertaron la inquietud de Ingenieros. Estudió y decidió tomarlo como base para la tesis que le permitiría acceder al título deseado.
Una de las anécdotas que cuenta su biográfo, discípulo, epígono y colaborador, Anibal Ponce1898-1938, en el libro "Jose Ingenieros su vida y su obra"1948 - Editores Iglesias y Matera, dice que por pobres recursos económicos Ingenieros solicita a la Facultad de Medicina se lo exima de una prueba onerosa que el reglamento imponía, pero que tal pedido llevaba varios meses sin resolución, entonces el futuro psiquiatra un día le ofrece al portero de la facultad, dedicarle la tesis si conseguía agilizar el trámite. Cómo el resultado saliera en pocas horas, la dedicatoria fue cumplida: "Al modesto y laborioso Maximino García, portero de la Facultad".
En el momento de la tesis, ante el reclamo de alguno de los académicos, Ingenieros levantándose de su silla, preguntó si había sido invitado a exponer sus conocimientos o a defender sus afectos.
1900: José María Ramos Mejía lo nombra jefe de clínica en la cátedra de Neurología.
1901: El gobierno argentino lo distingue como embajador intelectual en el Congreso Científico que se realizó en Uruguay.
1903: "La simulación de la locura" recibe medalla de oro de la Biblioteca Médica Nacional, por considerarla como la mejor obra científica argentina.
1907: se lo nombra Director del Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional
1908: Funda la Sociedad de Psicología
1909: Es designado presidente de la Sociedad Médica Argentina.
1910: Delegado al Congreso Cientifico Internacional (sede Buenos Aires).
1911: La cátedra de Medicina Legal estaba vacante y luego de los pasos administrativos a seguir, José Ingenieros es elegido por el consejo de la facultad que votó en forma unánime por su nombramiento considerando sus antecedentes. Pero a instancias del Poder Ejecutivo, el presidente de la República (en ese entonces Roque Saenz Peña) dejo fuera del cargo a Ingenieros y designó en su lugar, al segundo elegido de la terna de postulantes. Esta situación provocó la ofensa de Ingenieros, quien abandonó el país con el fin de no regresar hasta que no cambiara su presidente. Alguna de las biografías de Ingenieros sostienen que la postura de Saenz Peña se da por la calidad de ateo de Ingenieros y también en otro de los casos supone que la negación es por considerarlo un colaborador de Julio Roca.
Aprovechando su alejamiento del país amplía sus estudios cientificos en las universidades de Paris(Francia), Ginebra(Suiza), Lausana(Suiza) y Heidelberg(Alemania).
1913: Se publica en Madrid "El Hombre Mediocre". Seguramente, mucho habrá tenido que ver en esta edición, la ofensa recibida de parte del presidente de la república en la negación de la Catedra de Medicina legal, que lo llevó a Ingenieros a alejarse del país. Lo cierto es que este libro, aún hoy de gran vigencia en la literatura nacional, fue una especie de manual de moral para los jóvenes latinoamericanos de su época.
1914 Se casa con Eva Rutemberg en Lausana(Suiza) y más tarde serán padres de 4 hijos.
En ese año también regresa a la Argentina. "La riqueza sin cultura no es nuestra gloria sino nuestra verguenza y la futura grandeza de mi patria será moral o intelectual o no será nada", así se refería a su patria, en un momento difícil socialmente. Comienza a editar un catálogo "La Cultura Argentina" donde se difundían obras e ideas de grandes personajes de la literatura y la cultura del país, se logró popularizar a través de sus páginas autores que eran casi desconocidos. También edita bimestralmente "La Revista de Filosofía" donde difunde temas de ciencia y filosofía
1918: Se produce la Reforma Universitaria por lo tanto se democratiza la educación y la cultura. Ingenieros es partícipe importante en esta lucha, durante ese período es nombrado vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras
.
1919 Renunció a todos sus cargos y un año después reanudó su militancia politica en el grupo progresista Claridad de tendencia comunista.
1925: Crea el mensuario "Renovación" en su lucha contra el imperialismo y firma con los pseudónimos Julio Barreda Lynch y Raúl H. Cisneros. Murió el 31 de enero a los 48 años.
No olvidar a los personajes que se comprometieron - en su tiempo - con la evolución de la patria, es casi un deber de los pueblos.
José Ingenieros, sin duda, fue uno de esos personajes en la Argentina. Sin negar sus posturas contradictorias, la balanza se inclina del lado positivo, más cuando nos ubicamos en la época que le tocó vivir, en la cual, por su capacidad intelectual y su trabajo, se distinguió de sobremanera, en el país y el exterior , con el prestigio de los grandes.
Es su propia pluma quien nos legó como eran sus jornadas de trabajo: "...El trabajo intelectual es mi hijo. Necesito consagrar las tardes al ejercicio de mi profesión para costearme durante la noche el vicio de leer y escribir. Lo practico entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana, más o menos, sin un minuto de intervalo. Generalmente leo y tomo notas; escribo por rachas, sin distraerme del tema, hasta terminar el artículo o libro. Tengo, en suma, una buena máquina lubrificada por lecturas incesantes y que trabaja siempre con regularidad, sin los sobresaltos accidentales de la inspiración. El único inconveniente de mis hábitos consiste en que paso meses y aún años, sin salir de día ni ver el sol. Esta vida nocturna puede vulnerar la salud; lo comprendo y a nadie se lo aconsejo; pero no podré variarla mientras necesite ejercer mi profesión para vivir. El lujo de estudiar y de escribir me cuesta este sacrificio."
Cierro este breve homenaje a José Ingenieros con un fragmento del ensayo de Sociología - Capítulo: "La formación feudal: El Caudillismo Organizado", donde pinta de alguna manera una época de nuestra Argentina y deja la impronta, en este caso, de una clase brutal, que aún hoy tiene su herencia y se mantiene mimetizada en un falso nacionalismo, para justificar sus privilegios terratenientes y negar la posibilidad de acceso al trabajo de la tierra, a sus verdaderos merecedores: pueblos originarios y demás trabajadores rurales.
" ...Durante los primeros veinte años de vida política argentina (1810-1830), la ausencia de intereses económicos homogéneos engendró la más completa desorganización política; ésta fue la base de una política personalista y caótica que los historiadores llaman "la anarquía argentina". Ese régimen fue un feudalismo bárbaro. Los propietarios de la tierra eran señores en sus dominios: resumían en su propia persona la autoridad política y el privilegio económico. El latifundio fue al mismo tiempo la causa primordial del caciquismo y de la aniquilación político- económica del proletariado rural."
"...Cuando el comercio de frutos del país comienza a organizarse, defínense vagamente en él diversos intereses económicos; el régimen del feudalismo inorgánico se transforma en feudalismo organizado..."
"...Estos devienen orgánicos cuando la agricultura y la ganadería se desarrollan metódicamente, reemplazando el primitivo pastoreo por la estancia; se acentúan más tarde cuando se inicia la vida industrial y se desarrolla el comercio. El exponente más significativo de estas nuevas actividades fue Juan Manuel de Rosas, propietario, socio y administrador de las más grandes estancias, que en cierto momento llegó a formar un verdadero trust del negocio de las haciendas. Esa fue la causa esencial de su prestigio entre las clases conservadoras, enemigas militantes de los principios teóricos en cuyo nombre se había desenvuelto la revolución argentina, con Moreno, con la Asamblea del año Trece, con Rivadavia.."
"...Esta primera evolución de la política argentina, representada por el engrandecimiento y la subordinación gradual de los pequeños señores feudales, fue una verdaderoa restauración colonial y tuvo su personaje representativo en el progresista estanciero Juan Manuel de Rosas. En este sentido puede decirse que él agrupó, sin constituirlos en nacionalidad, a los señores feudales de las provincias, invistiendo su representación para las relaciones exteriores. Su gobierno fue la vuelta al orden de cosas vigentes en la sociedad colonial y la derrota de todos los principios e ideales que habían inspirado la Revolución; el partido conservador y el partido católico fueron sus puntales, encubriéndose con la bandera federal de Dorrego, que había sido tan revolucionario como Moreno y Rivadavia. Conviene advertir que, después de vencerlo en Caseros (1852), sus enemigos políticos han desfigurado su rol histórico, presentándolo simplemente como un tirano implacable; aunque tuvo los defectos políticos de su época y empleó procedimientos más extremos que los de sus propios enemigos, Rosas fue, ante todo y sobre todo, un restaurador del antiguo régimen, contra el nuevo propiciado por la Revoluciuón de Mayo. Fue nuestro Fernando VII, con análogos cómplices y los mismos horrores."
Entre otras obras literarias podemos mencionar:
Simulación en la lucha por la vida - 1902
Simulación de la Locura- 1903
Histerioa y Sugestión - 1904
Crónicas de viaje - 1906
La locura Argentina - 1907
Principios de la Psicología - 1911
El Hombre Mediocre - 1913
Hacia una moral sin dogmas - 1917
Ciencia y Filosofía - 1917
Sociología Argentina - 1918
Evolución de Ideas Argentina - 1918
Doctrinas de Ameghino 1919
Tiempos Nuevos - 1921
Las Fuerzas Morales - Obra póstuma
El tratado del Amor - Obra póstuma
BIBLIOGRAFÍA- Páginas consultadas:
http://laeditorialvirtual.com.ar "El Multifacético José Ingenieros" por Bruno Mangiola
http://eswilkipedia.org
www.autoresdeargentina.com
JOSE INGENIEROS su vida y su obra. Anibal Ponce. Editores Iglesias y Matera - 1948
JOSE INGENIEROS Ensayos escogidos - Centro Editor América Latina - 1980
Muy buena nota José. Que inspiración que es Ingenieros para todos los que nos dedicamos al estudio autodidacta.
ResponderEliminarAl leer, recordaba como desde un concurso de la revista La Montaña en 1923 se revelaron esos grandes escritores argentinos que son: Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y Roberto Mariani. Y digo "son" porque su obra perdura.
Un abrazo!
Así es Ariel. Gracias por tus comentarios. Es muy lindo tener un ida y vuelta en estos temas. Un abrazo.
ResponderEliminarLa reseña de un profesional y autor poderoso. En Ingenieros advertimos por primera vez, en la tradición de autores nacionales, la "trinchera interna" del labrador y hasta la metafísica del trabajador de las letras y su tiempo. Impresionante y sin embargo justa la definición de su vicio por la lectura y la escritura, y el sacrificio que implica su profesión frente a esa debilidad. Su defecto es, para nosotros, su grandeza. Abrazo José.
ResponderEliminarGracias Carlos, tu comentario es un aporte más a importancia de la figura de Ingenieros. En definitiva nos proponemos que no pase al olvido.
Eliminar