martes, 6 de diciembre de 2011

Primer voto femenino en Argentina



El 23 de noviembre ppdo. se cumplieron cien años del primer sufragio femenino efectuado en Argentina.  

                            "Los derechos no se mendigan, se conquistan"

Julieta Lanteri es hoy una mujer olvidada, cuando no desconocida para la mayoría de los argentinos, por la poca importancia que le han dado a su lucha los grandes medios de comunicación y el poco interés  demostrado desde la oficialidad de los gobiernos de turno. 
Contemporánea de otra inmigrante de ese tiempo a quien debemos recordar: Raquel Liberman. De paises distintos y de clases sociales bien diferenciadas, las dos, con gran valentía fueron luchadoras y denunciantes de organizaciones de trata de blancas. Raquel, víctima y esclava de esa vida rufianesca   que operaba en connivencia con sectores empresariales, políticos y judiciales jugó un  papel fundamental para desbaratar la organización Judía Zwi Migdal y por su lucha,  un año despues de su muerte, se daría fin en Argentina, a la prostitución legalizada.  Julieta desde una posición económica y profesional más reconocida, no se acomodó a gozar de los privilegios y se comprometió con la lucha por los derechos de su género y de la de los despojados en general. 

La historia de Raquel Liberman se la puede conocer por el libro "LA POLACA". Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX,  de  Myrtha Schalom. Grupo Editorial Norma. 





La historia de Julieta Lanteri, la abrevio en esta semblanza. El libro de Araceli Bellotta. Ed. Planeta. "JULIETA LANTERI. La Pasión de una Mujer", se considera agotado de acuerdo al informe emitido en las librerías consultadas. 





La tarea iniciada por ellas debe continuar, dado que hoy, desde la ilegalidad, el problema de la trata de personas sigue vigente y sigue la connivencia rufianesca de empresarios y proxenetas, con mirada ausente de jueces y políticos.

JULIETA LANTERI





Nació el 22 de marzo de 1873 en Italia, en región piamontesa y llegó a nuestro país a la edad de 6 años vivió en Buenos Aires, La Plata, Quilmes y Berazategui.
Es la primera mujer que ingresa al Colegio Nacional  y en 1896 ingresa a la Facultad de Medicina con un permiso especial otorgado por el decano, ya que esa carrera no estaba permitida mujeres. Fue la sexta mujer graduada como médica en nuestro país.
Junto a Cecilia Grierson* (primera médica egresada en el país) funda en 1904 la Asociación Universitaria Argentina.
En 1911 toma la nacionalidad argentina para poder ejercer como docente en la Facultad de Medicina. En ese mismo año Junto a Alfonsina Storni, Alicia Moreau y Carolina Muzilli** fundan la Liga Pro Derechos de la Mujer. Luego la Liga Contra Trata de Blancas que dirigió Petrona Eyle.*** 

En ese tiempo, la Municipalidad de Buenos Aires llamó a la actualización de padrones, con motivo de las próximas elecciones de legisladores municipales. El requerimiento era para ciudadanos mayores, residentes en la ciudad que fueran comerciantes, industriales o de profesiones liberales, que a su vez hubieran pagado los impuestos. Julieta Lanteri, observó que el llamado nada decía sobre el sexo. Fue así que se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, lugar que le correspondía por su domicilio y el  día de las elecciones votó  en esa iglesia, ante el asombro del resto de los votantes, todos hombres.
Luego de votar Julieta Lanteri se acercó a las oficinas de los diarios La Nación y La Prensa para hacerles saber  lo acontecido. Así fue que en la próxima edición de esos diarios apareció la noticia de su voto, el primero efectuado por una mujer en la Argentina y Sudámerica.
Tiempo después el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ordenanza en la que dejaba claramente expresado la prohibición del voto para personas de sexo femenino, dado que el registro se basaba en el empadronamiento del servicio militar

En 1912 Funda y preside la Liga por los Derechos del Niño, para impedir que los huérfanos  sean explotados.
En 1919, vísperas de los comicios nacionales su nombre ya no figuraba en el padrón. Se presentó ante los tribunales, pero su reclamo fue rechazado, con el argumento  que para poder votar debía presentar libreta de enrolamiento.
La Doctora Lanteri se presentó ante el Ministerio de Guerra del entonces gobierno de Hipólito Yrigoyen, solicitando el permiso para hacer el servicio militar y conseguir de esta manera la libreta de enrolamiento que le permitiera acceder al sufragio. Petición que resultó denegada.
En su lucha descubrió que la Constitución Nacional prohibía el voto de la mujer, pero no aclaraba nada sobre la posibilidad de ser elegida. Creó entonces una agrupación en abril de 1919:  El Partido Nacional Feminista y se presentó como candidata a diputada. 
"En el parlamento una banca me espera, llevadme a ella" fue el eslogan con el que consiguió 1730 votos, entre ellos el del escritor Manuel Galvez.
En 1920 integró el Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo y organizaron en una plaza pública un simulacro de voto femenino en el que participaron 4.000 mujeres porteñas.
Luego de firme lucha y de vencer muchos obstáculos por su condición de mujer, logró realizar la especialidad de psiquiatría y fue la primera mujer con este título en Argentina.
Como inmigrante compartió los conventillos con costureras, cigarreras y empleadas domésticas.
Denunció las condiciones inhumanas del trabajo de las empleadas de comercio y las jornaleras de lana.
Luchó por la patria potestad compartida y la igualdad de los derechos de los hijos ante la ley.
Impulsó el Primer Congreso Femenino Internacional.
Luchó por la abolición de la prostitución, por la protección del trabajo de la mujer, los niños y los obreros en general.
Murió el 23 de febrero de 1932, en un extraño accidente (la atropelló un automóvil en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha). Dos días antes había asumido como presidente de la Nación, el General Agustín P. Justo. Julieta Lanteri estaba próxima a cumplir 59 años de edad.

Queda la Pregunta: ¿Fue realmente un accidente la causa de su muerte?

*: CECILIA GRIERSON: Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires y murió el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica argentina graduada el 2 de julio de 1889.. Se especializó en ginecología y obstetricia. Colaboró en 1892 en la primera cesárea que se realizó en nuestro país.

**: CAROLINA MUZILLI: 1889-1917. Feminista y gremialista argentina. Trabajó de costurera.

***: PETRONA EYLE: Nació en Baradero el 18 de enero de 1866 y murió en Buenos Aires el 12 de abril de 1945. Médica y feminista.

Bibliografía:     "Julieta Lanteri. La pasión de una mujer" de Araceli Bellota. Ed. Planeta.
                        Página digital "La Fogata", nota de Mariana Carbajal.
                        www.estilosalta.com/42-perfiles/11851-julietalanteri

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rocío

  El rocío es el beso sensual de la noche para que las flores despierten en la aurora con el pistilo    abierto hacia el estambre y en su or...